LECCIÓN 10
Lecturas:
Capítulo VI Inédito de El Capital de Marx
A lo largo de esta lección encontrarás las actividades a realizar
El modo de producción capitalista es una expresión del desarrollo social y económico, específicamente del desarrollo de las fuerzas productivas (herramientas, organización, conocimientos, ciencia y tecnología). El capital es UNA FORMA de organización social de la producción, una de varias por las que la sociedad se ha dotado para poder sincronizar sus capacidades de producción con la organización social, política, económica y administrativa que permita darle cabida y cauce al tipo de condiciones que impone ella misma.
Como toda forma, la sociedad capitalista está sujeta a un nacimiento, un desarrollo y una posible desaparición o “muerte” en el sentido en el que esa forma social ya no es adecuada al desarrollo de las capacidades de producción y desarrollo que impulsa dentro de la misma sociedad, con lo cual se abre la posibilidad para que sea sustituida por una más avanzada. En este sentido, el capitalismo tiene una vigencia temporal.
Por ello, debes ubicar los párrafos en lo Marx habla de la Subsunción Formal y Real del Trabajo por el capital o periodo de extracción del PLUSVALOR ABSOLUTO (ACTIVIDAD 1: entre las páginas 36 y 39 del Capítulo VI inédito del capital se encuentran las definiciones de Subsunción Formal y Real del trabajo por el capital; realiza un breve resumen de ellos). MEDIA CUARTILLA
La introducción de las semanas pasadas nos ha permitido observar LA NATURALEZA SOCIAL DEL TRABAJO, el cual, junto al desarrollo de las herramientas ha permitido la evolución del ser humano, no nada más en términos antropofísicos, sino también en términos económicos, sociales y culturales (este punto está desarrollado en la lectura de MANDEL).
Esa naturaleza social del trabajo cooperativo fue la que controló (subsumió) el capitalismo en su origen para comenzar a transformar (REVOLUCIONAR) el modo de producción feudal. Este fue el inicio de todo lo que se desarrolló después y se sigue desarrollando en pleno siglo XXI.
Es así como vemos las fases de desarrollo del capitalismo (que se inicia con una REVOLUCIÓN PRODUCTIVA en el contexto de una sociedad feudal, observa como a cada fase del desarrollo histórico del capital le corresponde el desarrollo de la división del trabajo, así como de las fuerzas productivas y la mundialización del capital):
Subsunción Formal (Plusvalor Absoluto) Nacimiento, primer desarrollo Transición Feudalismo-Capitalismo | Subsunción Real (Plusvalor Relativo) Madurez Capitalismo | ||
Siglo XVI/XVII | Siglos XVII-XVIII/XX | Siglo XX | Siglo XX |
Manufactura
Creación del mercado mundial
Nacimiento del colonialismo
Primera forma de la maquina: hecha de seres humanos en la cooperación. | Gran Industria. Primera Revolución Industrial. Sistema de máquinas automatizadas. Primeras Fábricas.
Nacimiento de los primeros estados-nación
Desarrollo del mercado mundial y economía colonial. División de los países entre metropolitanos y periféricos. | Segunda y Tercera Revolución Industrial Desarrollo de industria petrolera y eléctrica.
Desarrollo y extensión de los estados nación.
División Internacional del Trabajo: países industrializados y países proveedores de materias primas.
| Cuart Revolución Industrial.
Telecomunicaciónes, computación e internet
Consolidación de los estados nación.
Globalización.
Nueva División Internacional del Trabajo. Producción Global. Fábrica Mundial |
La COOPERACIÓN es la BASE SOCIAL sobre la que se va a desarrollar la división del trabajo y el sistema TECNOLÓGICO-PRODUCTIVISTA CAPITALISTA que observamos hasta el día de hoy.
Hemos visto que el trabajo es la fuerte de toda riqueza (MATERIAL en el sentido de que es la actividad que nos ha permitido humanizarnos pero en primer lugar obtener los bienes o valores de uso que nos permiten mantenernos con vida, reproducirnos y desarrollarnos) pero ese trabajo es SOCIAL, COOPERATIVO O COMUNITARIO de manera NATURAL. Aunque la potencia o capacidades del trabajo cooperativo han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad desde el paleolítico hasta el siglo XXI y muy seguramente en el futuro, el capitalismo pudo recuperar esta esencia para utilizarla de manera sistemática y permanente como eje del desarrollo económico. De hecho, esto es algo positivo que Marx reconoce, además del salto en el desarrollo de las fuerzas de producción, en uno de los más grandes elogios y duras críticas que le ha hecho al capitalismo en una de las obras en la cual está sustentada esta lección: El Manifiesto del Partido Comunista.
La forma de producir capitalista se apropia, entonces, del proceso de trabajo en dos fases: primero subsumiendo y modificando la FORMA del proceso artesanal (organización-corresponde a subsunción forma) y después cambiando en el CONTENTIDO del proceso laboral (modifica el tipo de medios de trabajo-herramientas y la relación entre la herramienta y el trabajador-corresponde a la subsunción real).
En ambas fases de apropiación o dominio del proceso del trabajo se producen también modificaciones revolucionarias en la sociedad, cultura y política, en general, que tuvieron un impacto decisivo para transitar a las primeras formas liberales de democracia, instauración de los primeros estados y las democracias representativas, en contraste con la monarquía y el feudalismo del que el artesanado era parte. (ACTIVIDAD 2: copia el cuadro que está en esta lección y realiza un resumen del contenido de esta lección en tu libreta)
No hay comentarios:
Publicar un comentario