lunes, 26 de abril de 2021

LECCIÓN 6. TEORÍA DEL VALOR (ESE/UNAM) EL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA Y PRESENTACIÓN DE LA FORMA DINERO

 

LECCIÓN 6





ACTIVIDAD 1. Revisa esta video-conferencia de Nestor Kohan y realiza un resumen de al menos media cuartilla (desde el minuto 1 al minuto 21) sobre su explicación de El Fetichismo.

(362) Programa 166 - El fetichismo de la mercancía y su secreto (Néstor Kohan) - YouTube

ACTIVIDAD 2. Lee las siguientes páginas de El capital y responde ampliamente las siguientes preguntas (recuerda que lo que se califica es el esfuerzo por COMPRENDER y PARAFRASEAR al autor). Al menos media cuartilla:

Página 87 a página 90:

1.-¿Qué es el fetichismo de las mercancías? Respuesta: p. 87.

2.-¿En qué consiste el secreto del fetichismo? Respuesta: 88 a 90.

ACTIVIDAD 3. Lee las siguientes páginas y responde las siguientes preguntas del CAPÍTULO II (media cuartilla)

1.- En el capitulo II de El Capital Marx explica cómo se origina el dinero a partir de la FORMA EQUIVALENTE (o POLO RELATIVO) del valor. Realiza un resumen. (La respuesta abarca desde el penúltimo párrafo de la página 105 hasta la pagina 108)

2.- En la página 109, a partir del segundo párrafo se explican el papel de los metales preciosos como la forma más adecuada para la forma de dinero y en el siguiente párrafo se mencionan la FUNCIÓN BÁSICA Y PRIMORDIAL del dinero.

ACTIVIDAD 4. Realiza un cuadro en el que realices una lista de FUNCIONES GENERALES DEL DINERO COMO MEDIDA DE LOS VALORES y explica cada una. Hay seis funciones y están indicadas entre las páginas 115 a 124.

viernes, 19 de marzo de 2021

LECCIÓN 4. UNAM/ECONOMÍA POLÍTICA II LA NATURALEZA DE LA COOPERACIÓN

LECCIÓN 4. LA NATURALEZA DE LA COOPERACIÓN

Objetivos: Identificar las primeras características de la producción capitalista, así como de la potencia del trabajo COLECTIVO como una fuerza productiva y establecer la relación con la división del trabajo.

En lecciones anteriores nos hemos ocupado de la forma en como el trabajo, de manera natural, ha permitido tanto la sobrevivencia del ser humano como el la evolución y desarrollo de la sociedad. A través de la revisión histórica hemos podido conocer como la actividad humana alrededor de la reproducción y satisfacción de las necesidades tiene un profundo impacto en las formas en que las sociedades cambio. A partir de este proceso hemos podido conocer las condiciones en las que surgió la producción e intercambio de mercancías a partir del desarrollo de la propiedad privada. Cada uno de estos cambios son incomprensibles sin observar el lugar que tienen la socialidad y cooperación del género humano.  

    Ahora veamos directamente como esa cooperación fue y es fundamental para el desarrollo del propio capitalismo. Marx divide el capitulo en dos partes. En la primera describe las POTENCIAS de la cooperación como fuerza que permite multiplicar la productividad del trabajo en su FORMA NATURAL. En la segunda parte, desde la página 400 hasta el final del capítulo, describe la forma que asume la cooperación bajo el capitalismo.


ACTIVIDAD 1. Lee el capítulo 11 del tomo I de EL CAPITAL de Karl Marx (10 primeros párrafos o de la página 391 a  la 399 de la edición de Siglo XXI) y responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Dónde comienza la producción capitalista)

2.- ¿Cómo define Marx la cooperación del trabajo?

3.- ¿Qué es la división del trabajo según este capítulo 11?


ACTIVIDAD 2.

A lo largo de los párrafos o páginas indicados anteriormente se va exponiendo en el capítulo 11 las POTENCIAS o características de la FORMA NATURAL DE COOPERACIÓN (primeros 13 párrafos de la lectura). Podemos clasificar estas características en dos tipos: POTENCIAS CUANTITATIVAS Y POTENCIAS CUALITATIVAS. Realiza un cuadro en el que identifiques cada una de ellas.

Así:

FORMA NATURAL DE LA COOPERACIÓN

POTENCIAS CUANTITATIVAS

POTENCIAS CUALITATIVAS

 

 

martes, 16 de marzo de 2021

LECCIÓN 4 LA MERCANCÍA, EL VALOR Y LA DUALIDAD DEL TRABAJO

LECTURA: Capitulo I de El Capital; autor: Karl Marx. De página 43 a 57.

Lectura de apoyo: Capitulo I de Para Estudiar El Capital de Carl Marx: autor: Carlos Perzabal

Objetivos. 1) comprender la génesis histórica del concepto Mercancía y de los conceptos que la constituyen tales como; valor de uso, valor de cambio, valor, producto trabajo abstracto, trabajo socialmente necesario y magnitud de valor. 2) Desarrollar los conceptos trabajo abstracto y trabajo concreto.

 

1.       LA MERCANCÍA



“La RIQUEZA de las sociedades EN LAS QUE DOMINA EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA se presenta como un enorme cúmulo de MERCANCÍAS”. (Marx)

                La mercancía es la forma bajo la que se presenta la riqueza colectiva en la sociedad capitalista. Como tal la mercancía, en el capitalismo, es resultado de la producción del trabajo humano en su FORMA NATURAL (FORMA TRANSHISTÓRICA), es tiene por objetivo SATISFACER NECESIDADES humanas (riqueza primordialmente cualitativa), pero que contiene  en la misma mercancía, al mismo tiempo, un tipo de riqueza abstracta muy distinta a la anterior y cuyo objetivo primordial es ACUMULARSE para volver a ACUMULARSE. Como tal, ésta última forma pertenece única y exclusivamente a la FORMA CAPITALISTA (FORMA HISTÓRICA). Una forma convive con la otra de manera contradictoria y esta plantea un problema para la sociedad capitalista: revela el conflicto que subyace a toda crisis económica.



Pero avancemos por PARTES en la lectura del primer capitulo de El capital.

ACTIVIDAD 1:

Realiza en Word o en Power Point un esquema como el siguiente (esquema tomado del ensayo de Bolivar Echeverría "La Contradicción entre el Valor y el Valor de Uso"):

Figura 1



 Localiza los siguientes conceptos en el primer capítulo de El Capital (entre la página 43 y 48) y escribe la paráfrasis de cada uno dentro del esquema: 1) valor de uso, 2) valor de cambio, 3) Producto, 4) valor.

                Tal como lo puedes observar hay una sucesión lógica entre uno y otro concepto, es decir, a partir de un concepto se desarrolla otro, pero también hay una sucesión histórica al comenzar con el valor de uso por toooodas las razones expuestas en las lecciones 1, 2 y 3.



                También puedes percatarte que la mercancía está siendo desarmada capa por capa: primero el valor de uso, después el valor de cambio, luego el valor y por ultimo el producto.

                Una vez que se ha revelado la estructura de la mercancía, observemos la sustancia que contiene, esta se define según su determinación CUANTITATIVA.

ACTIVIDAD 2:

Explica la magnitud de valor (sustancia de valor) que se encuentra entre las páginas 48 y 50 de El capital y las causas por las que varía. Resume y parafrasea.


 

ACTIVIDAD 3

Realiza un cuadro con dos columnas, en la que va del lado izquierdo escribe en la parte superior: FORMA NATURAL en la derecha FORMA VALOR. Localiza en que consiste la DUALIDAD DEL TRABAJO REPRESENTADO EN LAS MERCANÍAS, entre las páginas 51 a 57. Define y coloca en el cuadro el concepto de trabajo que corresponda con la forma natural y el concepto de trabajo que corresponda con la forma valor. Como se ha venido insistiendo se debe parafrasear y no copiar-pegar.

FORMA NATURAL

FORMA VALOR

 

 

 

 

 

 ACTIVIDAD 4

Observa las siguientes imágenes. Define las características de las imágenes en dos breves párrafos que se presentan:

A) ABSTRACTO



B) CONCRETO





miércoles, 25 de noviembre de 2020

LECCIÓN 6. UNAM-EPII/IPN-SALARIO. EL OBRERO PARCIAL, LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y EL TRABAJO ENAJENADO

 

ACTIVIDAD 1. Escribe en un archivo de Word la paráfrasis de las citas de las páginas que se te indican del Tomo I de El Capital de Marx. Para que no haya confusión volveré a indicar a lo largo de esta lección.

ACTIVIDAD 2. Resume las siguientes páginas del documento en PDF “Manuscritos Filosófico-Económicos de 1844”: de la página 26 a 30, en las que se definen los diferentes niveles de expresión del trabajo enajenado.

ACTIVIDAD 3. Mira el siguiente cortometraje en dibujos animados y escribe tu opinión al respecto  (AL MENOS UN PÁRRAFO), en el que vincules lo que ves en la cortometraje y los temas de la lección y en El Capital de Karl Marx.

https://www.youtube.com/watch?v=cxUuU1jwMgM



 

Esta lección resume algunas conclusiones que se desprenden del análisis de la forma se inicia y desarrolla la producción capitalista a partir de la reorganización del trabajo bajo la manufactura y las repercusiones sobre la vida de los primeros asalariados y, en general, de toda la sociedad. La nueva estructura de relaciones sociales conforma un nuevo orden social que se rige bajo normas propias.

Si bien, la división del trabajo trajo consecuencias positivas en el sentido de un incremento histórico en el nivel de productividad del trabajo que no se había presentado hasta entonces, también se generan efectos que perjudican al trabajador y la forma de relacionarse con su propio trabajo y su sociedad. El análisis crítico a la forma de organización productiva y de control político-social que genera el capitalismo comienza con la división del trabajo. 



En el proceso de dividir el trabajo la producción se divide en fases y subfases, por cada una de ellas se asigna a un trabajador para que se especialice, lo cual permite que el trabajador manufacturero lo realice más rápido y eleve así la productividad. A diferencia del trabajo artesanal en el que las interrupciones son constantes porque el mismo artesano pasa de una fase a otra en la elaboración del producto, en la producción manufacturera capitalista el proceso es continuo, sin interrupciones, lo cual aumenta la velocidad e intensidad en la elaboración de la mercancía.



Este hecho tiene un impacto directo en los medios de producción (herramientas).  Parafrasea el tercer párrafo del punto 2 del capítulo 12, División del Trabajo y Manufactura y describe cómo ocurrió tal impacto. (Página 415 y 416). REDACTA UN PÁRRAFO.




Lo que deja la división del trabajo como parte de la cooperación del obrero colectivo, es una serie de actividades parciales, simples, repetitivas que exigen atención y fuerzan al cuerpo a adaptarse al movimiento específico para llevar a cabo el trabajo parcial. Después de un tiempo en el que los trabajadores aprenden a realizar el movimiento, ya cuando lo dominan se realiza de manera automática, sin demasiado esfuerzo para PENSAR en la misma actividad, convirtiéndose el trabajo en una actividad tediosa y una carga para quien lo padece. El movimiento de las manos, del conjunto del cuerpo, se reduce al movimiento de una cosa, una herramienta carente de consciencia sobre lo que hace y hasta de interés.



Bajo estas condiciones los grupos de trabajadores que se dividen el trabajo se vuelven piezas desechables de un MECANISMO COLECTIVO.   (Copia la cita donde se menciona este concepto en las primeras ocho líneas del segundo párrafo de la página 422 o párrafo 12 del capítulo 12 y parafraséa). No sorprende que, en este sentido, antes de la existencia de la revolución con su maquinaria hecha de acero, existió el obrero colectivo convertido, bajo la manufactura y forma de cooperación capitalista, en la maquinaria específica del periodo manufacturero: es decir, la primera maquinaria cuyas piezas eran seres humanos. (Anota la cita del párrafo 15, página 424 y posteriormente parafrasea)


ACTIVIDAD 4

La crítica de Marx hacia el tipo de personalidad y conducta de individuos y sociedad bajo el dominio de la máquina-capital se profundiza a partir del segundo párrafo al sexto del punto 5 (manufactura capitalista) del capitulo 12, páginas 438-442. (Parafrasea y resume los efectos negativos del trabajo enajenado en el ser humano y su sociedad). 


sábado, 7 de noviembre de 2020

LECCIÓN 5. COOPERACIÓN Y MANUFACTURA (UNAM/IPN)

 

LECCIÓN 5.

COOPERACIÓN Y MANUFACTURA

Lecturas:

Capítulo VI Inédito  de El Capital de Marx

El Capital, Tomo I, capítulos 11 y 12. 

LECTURA AUXILIAR SUGERIDA: Para Estudiar El Capital de Carlos Perzabal, Capítulos 11 y 12.

 

 



A lo largo de esta lección encontrarás las actividades a realizar 

El modo de producción capitalista es una expresión del desarrollo social y económico, específicamente del desarrollo de las fuerzas productivas (herramientas, organización, conocimientos, cienia y tecnología). El capital es UNA FORMA de organización social de la producción, una de varias por las que la sociedad se ha dotado para poder sincronizar sus capacidades de producción con la organización social, política, económica y administrativa que permita darle cabida y cauce al tipo de condiciones que impone ella misma.

                Como toda forma, la sociedad capitalista está sujeta a un nacimiento, un desarrollo y una posible desaparición o “muerte” en el sentido en el que esa forma social ya no es adecuada al desarrollo de las capacidades de producción y desarrollo que impulsa dentro de la misma sociedad, con lo cual se abre la posibilidad para que sea sustituida por una más avanzada. En este sentido, el capitalismo tiene una vigencia temporal. El capitulo 11 inicia con un párrafo que habla del origen de la producción capitalista. Como todo proceso que está sujeto a un nacimiento desarrollo y muerte, este proceso que transcurre en el tiempo se da a través de fases (a través de las cuales registramos CAMBIOS tanto cualitativos como cuantitativos).

                Por ello, debes ubicar los párrafos en lo Marx habla de la Subsunción Formal y Real del Trabajo por el capital o periodo de extracción del PLUSVALOR ABSOLUTO (ACTIVIDAD 1: entre las páginas 36 y 39 del Capítulo VI inédito del capital se encuentran las definiciones de Subsunción Formal y Real del trabajo por el capital; realiza un breve resumen de ellos). MEDIA CUARTILLA

                Con estas definiciones lo que tenemos es situarnos en una transición en términos de la FORMA en como se lleva a cabo la producción entre el artesanado feudal y la manufactura capitalista.

                La introducción de las semanas pasadas nos ha permitido observar LA NATURALEZA SOCIAL DEL TRABAJO, el cual, junto al desarrollo de las herramientas ha permitido la evolución del ser humano, no nada más en términos antropofísicos, sino también en términos económicos, sociales y culturales (este punto está desarrollado en la lectura de MANDEL).

                Esa naturaleza social del trabajo cooperativo fue la que controló (subsumió) el capitalismo en su origen para comenzar a transformar (REVOLUCIONAR) el modo de producción feudal. Este fue el inicio de todo lo que se desarrolló después y se sigue desarrollando en pleno siglo XXI. (ACTIVIDAD: describe la forma de inicio de la producción capitalista)

                Es así como vemos las fases de desarrollo del capitalismo (que se inicia con una REVOLUCIÓN PRODUCTIVA en el contexto de una sociedad feudal:

Subsunción Formal

(Plusvalor Absoluto)

Nacimiento, primer desarrollo

Transición Feudalismo-Capitalismo

Subsunción Real

(Plusvalor Relativo)

Madurez

Capitalismo

Siglo XVI/XVII

Siglos XVII-XVIII/XX

Siglo XX

Siglo XX

 

Manufactura

 

Creación del mercado mundial

 

Nacimiento del colonialismo

 

Primera forma de la maquina: hecha de seres humanos en la cooperación.

Gran Industria.

Primera Revolución Industrial.

Sistema de máquinas automatizadas. Primeras Fábricas.

 

Nacimiento de los primeros estados-nación

 

Desarrollo del mercado mundial y economía colonial. División de los países entre metropolitanos y periféricos.

Segunda y Tercera Revolución Industrial

Desarrollo de industria petrolera y eléctrica.

 

Desarrollo y extensión de los estados nación.

 

 

División Internacional del Trabajo: países industrializados y países proveedores de materias primas.

 

 

Cuart Revolución Industrial.

 

Telecomunicaciónes, computación e internet

 

Consolidación de los estados nación.

 

Globalización.

 

Nueva División Internacional del Trabajo. Producción Global. Fábrica Mundial

 

De aquí la importancia de valorar EL PRIMER PÁRRAFO del capitulo 11: nos da una imagen del inicio histórico del capitalismo y una explicación de la importancia de la COOPERACIÓN por que es la BASE SOCIAL sobre la que se va a desarrollar la división del trabajo y el sistema TECNOLÓGICO-PRODUCTIVISTA CAPITALISTA que observamos hasta el día de hoy.

                En lo que tiene que ver con las ACTIVIDADES, en este punto es necesario escribir y aprender los conceptos de cooperación y división del trabajo que están en las páginas 395 y 397 de El Capital (párrafos 6 y 9 del capitulo 11). ACTIVIDAD 2. MEDIA CUARTILLA

                Hemos visto que el trabajo es la fuerte de toda riqueza (MATERIAL en el sentido de que es la actividad que nos ha permitido humanizarnos pero en primer lugar obtener los bienes o valores de uso que nos permiten mantenernos con vida, reproducirnos y desarrollarnos) pero ese trabajo es SOCIAL, COOPERATIVO O COMUNITARIO de manera NATURAL. Aunque la potencia o capacidades del trabajo cooperativo han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad desde el paleolítico hasta el siglo XXI y muy seguramente en el futuro, el capitalismo pudo recuperar esta esencia para utilizarla de manera sistemática y permanente como eje del desarrollo económico. De hecho, esto es algo positivo que Marx reconoce, además del salto en el desarrollo de las fuerzas de producción, en uno de los más grandes elogios y duras críticas que le ha hecho al capitalismo en una de las obras en la cual está sustentada esta lección: El Manifiesto del Partido Comunista.

                La forma de producir capitalista se apropia, entonces, del proceso de trabajo en dos fases: primero subsumiendo y modificando la FORMA del proceso artesanal (organización-corresponde a subsunción forma) y después cambiando en el CONTENTIDO del proceso laboral (modifica el tipo de medios de trabajo-herramientas y la relación entre la herramienta y el trabajador-corresponde a la subsunción real).

                En ambas fases de apropiación o dominio del proceso del trabajo se producen también modificaciones revolucionarias en la sociedad, cultura y política, en general, que tuvieron un impacto decisivo para transitar a las primeras formas liberales de democracia, instauración de los primeros estados y las democracias representativas, en contraste con la monarquía y el feudalismo del que el artesanado era parte.

                La manufactura es el resultado histórico de la utilización capitalista de la cooperación como primera fuerza de producción que multiplicó la productividad en la elaboración de mercancías sin recurrir a una revolución tecnológica, ya que poseía el mismo conjunto de herramientas y conocimientos heredados del artesanado feudal. La revolución iniciada por el capitalismo inició como una revolución de la forma-organización del proceso de trabajo feudal.

                De este modo, el cambio radical que inicia con la manufactura puede dividirse en componentes cuantitativos y cualitativos, en lo que se refiere con la magnitud en que crecen los componentes simples del proceso de trabajo y en lo que tiene que ver con el lugar que tiene el capitalista y el capital en el proceso; otro cambio cualitativo que inicia en este proceso es la presencia ya de un mercado de fuerza de trabajo que es empleada a cambio de un salario.

 ACTIVIDAD 3

¿Cómo te fue con las características de la cooperación ? En total son cuatro potencias cualitativas y cuatro cuantitativas. (Primeros 13 párrafos del capitulo). En general podemos clasificarlas de la siguiente manera:

POTENCIAS ECONÓMICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA COOPERACIÓN EN SU FORMA NATURAL

CUANTITATIVAS

CUALITATIVAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Veamos algunos ejemplos de las potencias que deberías haber encontrado: una cuantitativa y otra cualitativa. Respecto de la primera, en el segundo párrafo se menciona como el capital, al aumentar la escala de producción multiplica el acceso a trabajo excedente de un gran número de trabajadores. La jornada de trabajo excedente individual, al integrar a un gran número de trabajadores, implica la multiplicación de las horas de trabajo del conjunto de trabajadores. En lo que tiene que ver con el segundo ejemplo, en el sexto párrafo se señala una potencia cualitativa: la suma del trabajo de muchos individuos participando en el mismo proceso laboral es más que una suma mecánica de fuerzas,  los trabajadores, al unirse, unen sus voluntades, su creatividad, comparten información, mejoran el proceso y, al trabajar de manera planificada construyen una fuerza laboral colectiva: la fuerza de masas. Podemos denominar a esta también como la expresión del OBRERO COLECTIVO.

Faltan seis potencias más. Encuentra al menos otras DOS más y explícalas

                Estas son cualidades de la COOPERACIÓN en su forma NATURAL. El capitalismo se apropia de ellas sin pagar más que el valor de la fuerza de trabajo individual, con lo que se convierte en una fuente inmensa de creación de valor que el capitalismo explota.

                En manos del capitalismo la cooperación modifica la forma natural sin que esta desaparezca. Podemos decir que la forma natural queda reprimida por la forma capitalista a través de la subsunción que hace de sus potencias. En esta parte, el desarrollo humano implicado en la cooperación bajo su forma natural se convierte en su contrario: fuente de miseria, competencia y enajenación. La cooperación pasa a depender NO DE LA PLANIFICACIÓN ni de la suma de voluntades de los que cooperan, sino de la lógica enajenada del capital.

 


 

 ACTIVIDAD 4. Revisa entre la página 400 y hasta el final del capitulo 11 y encuentra al menos tres características generales de la cooperación en su forma CAPITALISTA. (Del párrafo 14 hasta el final del capítulo)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COOPERACIÓN EN SU FORMA CAPITALISTA

 

 

ACTIVIDAD 5. CAPÍTULO 12 de El Capital

Lee los 5 primeros párrafos del capítulo 12 y explica:

a) ¿Cómo inicia en rigor la producción capitalista?

b) ¿En qué consisten los dos orígenes de la manufactura

-----------------------------------------------------------------------------------------------

c) Lee los 6 primeros párrafos del punto 3 del capítulo 12 “Las dos formas fundamentales de la manufactura” y describe como se organizan los proceso de trabajo en ambas, para ello elabora un diagrama de flujo para explicarlas. (NO ES NECESARIOQUE LOS ESTUDIANTES DE LA UNAM RESUELVAN ESTA ACTIVIDAD C).

jueves, 15 de octubre de 2020

LECCIÓN 3 UNAM/ESE/ECONOMÍA POLÍTICA II/SALARIO

 

NEOLÍTICO, SOLIDARIDAD SOCIAL, COMERCIO Y COOPERACIÓN EN EL TRABAJO



Actividad 1: realiza un resumen en tu libreta de los aspectos más importantes de ésta tercera lección.

La historia del comunismo primitivo permite observar la NATURALEZA del proceso de reproducción humano (es decir, proceso de sobrevivencia en la que los humanos pueden conservar la vida y reproducir su especie). Podemos ver la esencia de lo que nos hace humanos y de las relaciones sociales que hay entre ellos, las cuales conforman ineludiblemente también relaciones económicas.

                De este modo, la forma natural explica el sentido PRIMARIO del trabajo y la socialidad: estas tienen el fin de llevar a cabo un proceso de trabajo para obtener productos que se transforman en bienes que satisfacen necesidades humanas. Es decir, la naturaleza transformada por el trabajo del ser humano tiene un valor en tanto que es útil para ser consumido y sobrevivir. Esto es lo que ha llamado Marx: valor de uso.

                Mantenernos vivos y reproducir nuestra especie no nos hace diferentes al resto de los animales, pero lo que SÍ hace la diferencia es el hecho de que el TRABAJO, al permitir la evolución humana, se transforma en un elemento CENTRAL en el proceso de desarrollo de conocimientos, habilidades, socialidad y mejoramiento continuo de la comprensión del mundo y de sí mismo. En resumen: a diferencia de los animales, en el caso de los seres humanos, el proceso por el cual obtenemos alimentos y nos cubrimos el frío nos impulsa al mismo tiempo a APRENDER a mejorar el proceso de trabajo, de este modo se transmite ese aprendizaje a las nuevas generaciones a través de la cultura.

                De este modo tenemos un proceso cíclico a través del cual podemos observar el desarrollo en la historia y que tiene forma de espiral. Se produce de la siguiente modo:

Estructura Natural (transhistórica) del Proceso de Reproducción Social:

1.- Reconocimiento Social de las Necesidades

2.- Reconocimiento Social de la Capacidades

3.- Elección de una Forma Social de organización de la producción

4.- Producción

5..- Distribución

6.- Consumo

7.- Reinicio del Ciclo

Este ciclo lo podemos resumirlo en el siguiente ciclo: NECESIDAD SOCIAL-PRODUCCIÓN-CONSUMO.

Este ciclo lo observamos de manera transparente en las sociedades del paleolítico y del neolítico en la que NO EXISTEN LAS CLASES SOCIALES NI TAMPOCO EL COMERCIO, LAS MERCANCÍAS O EL DINERO. Cada uno de los siete momentos o fases de este ciclo en las comunidades primitivas está presente la planeación y organización del proceso a través de asambleas. En ella es fundamental la comunicación. Es natural que sea así ya que el ser humano es consciente y actúa de manera permanente en grupo. En asambleas se EXPRESAN LAS NECESIDADES de todos y cada uno de los que conforman la sociedad y después se deben tomar en cuenta cuantas herramientas y cuántos van a participar en la actividad reproductiva. Al final, cada persona que conforma el grupo tiene derecho al producto en el que todos participan. Una regla de sobrevivencia es la solidaridad social: nadie queda fuera del reparto del producto bajo; entre más personas conforman un grupo social, entre más se mantengan vivos, más capacidad tendremos para obtener producto.

                Se comprende que, además de las herramientas, la capacidad laboral, inteligencia, pero de manera fundamental LAS RELACIONES SOCIALES-COMUNITARIAS solidarias son elementos que permitieron que la humanidad se mantuviera con vida y se reprodujera.

                En el esquema anterior, la parte final del proceso es el reinicio del ciclo, sin embargo, el reinicio no vuelve al mismo punto, por que en el camino se ha ACUMULADO experiencia, conocimiento a través de la prueba y el error. El reinicio va cargado del conocimiento desarrollado en el pasado, de modo que en el reinicio se ejecuta el trabajo aplicándolo y mejorando el proceso de trabajo. Es por ello que las herramientas de piedra se van mejorando paulatinamente, año tras año, siglo tras siglo, hasta convertirse en máquinas automatizadas, computadoras y robots.




                Este proceso genera un círculo virtuoso: a cada ciclo de reproducción le corresponde un mejoramiento del conocimiento y el trabajo, con cada mejoramiento en ellos se mejoran las  herramientas, aumenta la productividad, se tiene mayor dominio sobre la naturaleza, hay mayor alimento y por lo tanto se aumenta la población, el tiempo libre, las invenciones de oficios y el arte. Cada ciclo es EXPANSIVO. Ello implica también que LA SOCIEDAD CAMBIE de acuerdo al cambio que obliga el desarrollo del proceso de trabajo.

                Es por ello que el comunismo primitivo cumple la función de construir la base sobre la cual se construyeron las sociedades modernas y de permitir la sobrevivencia en tiempos de POBREZA EXTREMA.

                Sin embargo estas formas sociales van a cambiar de manera definitiva aunque mantendrán aspectos esenciales de la naturaleza social que se mantienen de manera contradictoria y compleja, a pesar de todo, en las sociedades actuales.

                El cambio que va a llevar a una transición a un tipo de sociedad diferente al comunismo primitivo y a partir de la cual se INVENTA EL COMERCIO (las mercancías y el dinero) COMIENZA con la creación de un excedente económico poco antes de finalizar el PALEOLÍTICO y sobre todo con el descubrimiento de la AGRICULTURA que abre el periodo histórico del neolítico.

ACTIVIDAD 2. Elabora un cuadro comparativo en el que escribas de nuevo la definición del producto necesario y su función y el sobreproducto y sus funciones.

Así:

PRODUCTO NECESARIO/FUNCIONES

PRODUCTO EXCEDENTE/FUNCIONES

 

 

 



    La agricultura, los nuevos oficios, la domesticación de animales crean condiciones para la invención de la propiedad privada ¿Qué pasa con la solidaridad social? Se rompe, sin embargo la socialidad del proceso de reproducción debe reestablecerse al formar parte de la naturalidad del ser humano. Esto lo veremos más adelante. La ruptura se manifiesta en el hecho de que los animales evolucionados que crean herramientas, arte, cuyas familias comparten vivienda y se relacionan de manera comunitaria a través de asambleas en las que planean su reproducción termina. El excedente económico derivado de la agricultura, la creación de herramientas que hacen cada vez más productivo el trabajo y disminuyen el tiempo necesario para ocuparse de la reproducción y sobre todo la invención de actividades como la domesticación de animales generaron condiciones para que fuera más sencillo conseguir el producto necesario para la sobrevivencia, al mismo tiempo se crearon nuevos oficios y la conciencia gradual de que los productos pueden salir de la esfera de la propiedad comunal a la propiedad privada, en particular de los animales domésticos y más tarde propiedad de la tierra. El trabajo del propietario privado solo se creo como consecuencia del desarrollo del trabajo comunal.

                Ello implicó que la sociedad dividiera cada vez más sus oficios, sus viviendas, y convirtieran el problema de la sobrevivencia en un problema INDIVIDUAL en primera instancia. Sin embargo, tal como lo hemos visto, los propietarios privados no pueden deshacerse de sus lazos sociales, aunque estos ya no pueden ser directos, los lazos sociales tienen que expresarse de manera indirecta a través de otro sistema de comunicación entre cosas, o más bien, entre las mercancías que llevan los propietarios privados y que se comunican entre sí a través del lenguaje del valor y los precios.



                La forma en como se lleva el intercambio en la forma mercantil simple expresa la dificultad y contradicción del lenguaje humano expresado a través del lenguaje de las mercancías en una forma relativa y una forma equivalente de valor. Esto es precisamente lo que lleva a la CRISIS ESTRUCTURAL. La cual comenzamos a analizar en la clase pasada y cuya explicación parte de la lectura de Bolívar Echeverria contenida en la lección 1.

En este caso, cuando la propiedad privada comienza a adoptarse en la sociedad, va creciendo la necesidad de sustituir la distribución de productos a través de la comunidad a un sistema de intercambio de productos del trabajo de los propietarios privados, es decir, de mercancías.

                A medida que desaparece el comunismo primitivo, va siendo sustituido por la sociedad de propietarios privados y las relaciones de mercado.

El valor, para expresarse entonces tiene que hacerlo en tres momentos:

1.- Forma-Valor: tiempo de trabajo privadamente necesario (el valor primero es el valor del propietario privado que contiene la mercancía según el tiempo de trabajo que ocupó en producirlo).

2.- Tiempo de trabajo social medio (los valores de las mercancías deben corresponder tendencialmente con el promedio de tiempo de trabajo del resto de los propietarios privados).

3.- Forma de Expresión del Valor: tiempo de trabajo SOCIALMENTE NECESARIO (para que el valor pueda expresarse, realizarse, no es suficiente con producir mercancías de manera privada y que éstas tiendan a la media social del resto de los propietarios privados; la mercancía debe SATISFACER UNA NECESIDAD de otro propietario privado. Si una mercancía es adquirida por la necesidad, entonces, en ese momento expresa su valor como SOCIALMENTE NECESARIO).

ACTIVIDAD 3. Lee los apartados de la lectura de Ernest Mandel: Tratado de Economía Marxista, capítulo I, ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DEL TRABAJO Y OCUPACIÓN PRIMITIVA DEL SUELO y escribe un resumen de la forma de la cooperación en las sociedades primitivas, su organización, el tipo de cultura y las reglas de convivencia entre ellos.





martes, 13 de octubre de 2020

LECCIÓN 3 ESE/IPN/1EV 8/LECCIÓN 3-TEORÍA DEL VALOR

NEOLÍTICO, PRODUCTO EXCEDENTE Y CREACIÓN DEL INTERCAMBIO MERCANTIL

                 

La historia del comunismo primitivo permite observar la NATURALEZA del proceso de reproducción humano (es decir, proceso de sobrevivencia en la que los humanos pueden conservar la vida y reproducir su especie). Podemos ver la esencia de lo que nos hace humanos y de las relaciones sociales que hay entre ellos, las cuales conforman ineludiblemente también relaciones económicas.

De este modo, la forma natural explica el sentido PRIMARIO del trabajo y la socialidad: estas tienen el fin de llevar a cabo un proceso de trabajo para obtener productos que se transforman en bienes que satisfacen necesidades humanas. Es decir, la naturaleza transformada por el trabajo del ser humano tiene un valor en tanto que es útil para ser consumido y sobrevivir. Esto es lo que ha llamado Marx: valor de uso.

                Mantenernos vivos y reproducir nuestra especie no nos hace diferentes al resto de los animales, pero lo que SÍ hace la diferencia es el hecho de que el TRABAJO, al permitir la evolución humana, se transforma en un elemento CENTRAL en el proceso de desarrollo de conocimientos, habilidades, socialidad y mejoramiento continuo de la comprensión del mundo y de sí mismo. En resumen: a diferencia de los animales, en el caso de los seres humanos, el proceso por el cual obtenemos alimentos y nos cubrimos el frío nos impulsa al mismo tiempo a APRENDER a mejorar el proceso de trabajo, de este modo se transmite ese aprendizaje a las nuevas generaciones a través de la cultura.

                De este modo tenemos un proceso cíclico a través del cual podemos observar el desarrollo en la historia y que tiene forma de espiral. Se produce de la siguiente modo:

Estructura Natural (transhistórica) del Proceso de Reproducción Social:

1.- Reconocimiento Social de las Necesidades

2.- Reconocimiento Social de la Capacidades

3.- Elección de una Forma Social de organización de la producción

4.- Producción

5..- Distribución

6.- Consumo

7.- Reinicio del Ciclo

Este ciclo lo podemos resumirlo en el siguiente ciclo: NECESIDAD SOCIAL-PRODUCCIÓN-CONSUMO.

Este ciclo lo observamos de manera transparente en las sociedades del paleolítico y del neolítico en la que NO EXISTEN LAS CLASES SOCIALES NI TAMPOCO EL COMERCIO, LAS MERCANCÍAS O EL DINERO. Cada uno de los siete momentos o fases de este ciclo en las comunidades primitivas está presente la planeación y organización del proceso a través de asambleas. En ella es fundamental la comunicación. Es natural que sea así ya que el ser humano es consciente y actúa de manera permanente en grupo. En asambleas se EXPRESAN LAS NECESIDADES de todos y cada uno de los que conforman la sociedad y después se deben tomar en cuenta cuantas herramientas y cuántos van a participar en la actividad reproductiva. Al final, cada persona que conforma el grupo tiene derecho al producto en el que todos participan. Una regla de sobrevivencia es la solidaridad social: nadie queda fuera del reparto del producto bajo; entre más personas conforman un grupo social, entre más se mantengan vivos, más capacidad tendremos para obtener producto.

                Se comprende que, además de las herramientas, la capacidad laboral, inteligencia, pero de manera fundamental LAS RELACIONES SOCIALES-COMUNITARIAS solidarias son elementos que permitieron que la humanidad se mantuviera con vida y se reprodujera.

                En el esquema anterior, la parte final del proceso es el reinicio del ciclo, sin embargo, el reinicio no vuelve al mismo punto, por que en el camino se ha ACUMULADO experiencia, conocimiento a través de la prueba y el error. El reinicio va cargado del conocimiento desarrollado en el pasado, de modo que en el reinicio se ejecuta el trabajo aplicándolo y mejorando el proceso de trabajo. Es por ello que las herramientas de piedra se van mejorando paulatinamente, año tras año, siglo tras siglo, hasta convertirse en máquinas automatizadas, computadoras y robots.

                Este proceso genera un círculo virtuoso: a cada ciclo de reproducción le corresponde un mejoramiento del conocimiento y el trabajo, con cada mejoramiento en ellos se mejoran las  herramientas, aumenta la productividad, se tiene mayor dominio sobre la naturaleza, hay mayor alimento y por lo tanto se aumenta la población, el tiempo libre, las invenciones de oficios y el arte. Cada ciclo es EXPANSIVO. Ello implica también que LA SOCIEDAD CAMBIE de acuerdo al cambio que obliga el desarrollo del proceso de trabajo.

                Es por ello que el comunismo primitivo cumple la función de construir la base sobre la cual se construyeron las sociedades modernas y de permitir la sobrevivencia en tiempos de POBREZA EXTREMA.

                Sin embargo estas formas sociales van a cambiar de manera definitiva aunque mantendrán aspectos esenciales de la naturaleza social que se mantienen de manera contradictoria y compleja, a pesar de todo, en las sociedades actuales.

ACTIVIDAD 1. Observa el siguiente video y realiza un resumen de su contenido. 




                El cambio que va a llevar a una transición a un tipo de sociedad diferente al comunismo primitivo y a partir de la cual se INVENTA EL COMERCIO (las mercancías y el dinero) COMIENZA con la creación de un excedente económico poco antes de finalizar el PALEOLÍTICO y sobre todo con el descubrimiento de la AGRICULTURA que abre el periodo histórico del neolítico.

ACTIVIDAD 2. Elabora un cuadro comparativo en el que escribas de nuevo la definición del producto necesario y su función y ahora compáralo con el sobreproducto ó producto excedente y sus funciones. (Se explica en el apartado PRIMERA APARICIÓN DE UNA SOBREPRODUCCIÓN SOCIAL en el libro Tratado de Economía Marxista de Ernest Mandel)

Así:

PRODUCTO NECESARIO/FUNCIONES

PRODUCTO EXCEDENTE/FUNCIONES

 

 


ACTIVIDAD 3.Con la información que está en las lección 2 y 3 y los apartados LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA, LA ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DEL TRABAJO Y LA OCUPACIÓN PRIMITIVA DEL SUELO de la lectura de Ernest Mandel (de la página 17 a la página 26) realiza el siguiente cuadro comparativo:

 

PALEOLÍTICO

NEOLÍTICO

HERRAMIENTAS

 

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

 

DIVISIÓN DEL TRABAJO

 

 

ORGANIZACIÓN SOCIAL

 

 

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

 

 

TIPO DE PROPIEDAD

 

 

CULTURA

 

 

 



La agricultura, los nuevos oficios, la domesticación de animales crean condiciones para la invención de la propiedad privada ¿Qué pasa con la solidaridad social? Se rompe. El vínculo entre los productores directos termina, lo cual origina LA CRISIS ESTRUCTURAL por la ruptura de las relaciones sociales naturales u originarias. De ahí nacen las mercancías, el dinero y el mercado.