lunes, 20 de mayo de 2013

La sobreexplotación del trabajo infantil en China


niños de 13 años trabajan 16 horas al día por 70 centavos de dólar para fabricar el iphone

Inicio > Economía > Corporaciones
  • Autor: pijamasurf
  • Publicación: 16/01/2012 6:48 pm


0
Empresa china mantiene a sus obreros en condiciones laborales despiadadas que hacen posible la riqueza de Apple y, de paso, la suya propia, en una cadena de infortunios que es, sin embargo, total y cruelmente racional y premeditada.
Apple es, por mucho, una de las empresas más interesantes de los últimos años. No solo por los dispositivos que ha puesto en el mercado, atractivos en sí, sino por el aura que ha sabido imponer sobre sus productos, una inexplicable pátina de prestigio y lujo que, según parece, viene incluido en el precio que los consumidores pagan cuando adquieren un iPod, un iPhone, un iPad o lo que sea que, entusiasmados, llevan a sus casas u oficinas, en el bolsillo o en el portafolios, cuando deciden cambiar su dinero por un producto Apple.
Y quizá sea este brillo un tanto irreal el que oculta a dichas personas las condiciones atroces en que se fabrican sus queridos aparatos, las brutales condiciones laborales que hacen posible el sueño del gadget y la distinción.
Shenzhen, la ciudad en China donde se produce la mayor parte de estos dispositivos, es, dentro de la podredumbre que rodea este sistema, el mejor ejemplo de dicha realidad. Ahí es donde se asienta Foxconn, la compañía que fabrica los iPhone y el iPad para Apple, así como otros dispositivos para otras empresas. Su planta laboral es de casi 430,000 personas, de las cuales al menos un 5% no alcanza el límite de edad legalmente aceptado para trabajar, obreros de 14, 13 e incluso 12 años laboran a la par de otros mucho más viejos, digamos, puliendo el cristal de los iPhone.
De acuerdo con una de estas obreras, a Foxconn no le importa la edad de quienes están a su servicio, pero cuando una inspección oficial se avecina, la empresa esconde por un tiempo a aquellos obreros que se vean demasiado jóvenes y los sustituye por otros con apariencia de adultos. La empresa sabe, por supuesto, la fecha en que estas revisiones se efectúan.
Sobrios y vastos salones colmados de decenas de miles de obreros, trabajando al unísono, monótona, mecánicamente, sin pausas ni distracciones, puestos los ojos, las manos, la atención en la repetición infinita de la tarea asignada. 8 horas al día que se extienden a 12 que se extienden a 16 cuando hay que fabricar un nuevo gadget que las multitudes impacientes están ansiosas de poseer —productos que difícilmente conocen en su forma última y cuyo funcionamiento, si tienen uno a la vista, consideran mágico.
En China los sindicatos están prohibidos. Quienquiera que sea sorprendido organizando uno, es aprehendido inmediatamente y enviado a prisión. Asimismo, circula entre las compañías una “lista negra” con los nombres de aquellos trabajadores tildados de “problemáticos”, aquellos que, por decir algo, se atreven a pedir pago del tiempo extra.
Ni qué decir de compensaciones por accidentes de trabajo: una prensa aplastó la mano de un obrero de Foxconn, empresa que no le dio ningún tipo de subvención médica y que cuando descubrió que su extremidad ya jamás funcionaría, simplemente lo despidió. El hombre formaba parte de la producción de carcasas metálicas para iPad, pero lo mismo pasa con aquellos obreros a quienes se les atrofian los miembros por realizar la misma tarea una y otra vez, 12 horas al día, durante años y años, o, por poner un ejemplo concreto, el de quienes utilizan hexano para limpiar la pantalla del iPhone porque esta sustancia se evapora mucho más rápido que otras, con lo cual la producción es más rápida, sin considerar que el hexano es una neurotoxina probada que afecta las manos hasta provocar un temblor incontrolable.
Y, desgraciadamente, la lista de infortunios podría continuar. O no. Porque no se trata de un problema de fortuna. Es uno total, despiadadamente racional, de causas y consecuencias premeditadas y cognoscibles. Es sumamente ingenuo pensar que los directivos de Apple, Steve Jobs incluido, no están o estuvieron enterados de estas condiciones en que se fabrican sus productos. Tan lo están que dicho entorno forma parte importante de sus ganancias.
Sin embargo, como bien apunta Henry Blodget en Business Insider, los dividendos de Apple son tantos y tan cuantiosos que bien podría permitirse mejorar las condiciones laborales de los obreros que están en la base de su riqueza, sin por ello comprometer su competitividad ni su provecho económico. Blodget habla incluso de fabricar iPhones y iPads bajo en un marco estadounidenses de leyes laborales.
Apple, sin embargo, podría argumentar que este no es problema suyo sino de empresas como Foxconn que tienen a sus obreros en semejante esclavitud. Y es que justamente ese es uno de los núcleos del problema: que la riqueza de Apple no es suya solamente, que aledañas se encuentran otras corporaciones que se pelean encarnizadamente las migas que caen de ese banquete, que como Foxconn hay cientos o miles de empresas dispuestas a realizar las mismas labores en condiciones incluso, si esto es posible, más ínfimas que las relatadas ahora. 
Entretanto, ahí están miles de compatriotas de estos obreros, hacinados en tropel frente a las vitrinas de los establecimientos que ofrecen el nuevo iPhone, embriagados por ese extraño, incomprensible encantamiento que vuelve a los productos de Apple aparentemente irresistibles y a sus consumidores autómatas que no descansan hasta tener en sus manos el último de sus gadgets —que nunca es realmente el último.

LA CRISIS EPOCAL DEL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO 2: LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL TRABAJO ADULTO E INFANTIL

Si bien la ley de desarrollo capitalista descubierta por Marx establece la primacía de la explotación del plusvalor relativo (aquel que es producto de una jornada de trabajo intensa gracias al desarrollo tecnológico) sobre el plusvalor absoluto (aquel que explota con base en el alargamiento de la jornada de trabajo sin desarrollar la base tecnológica) en el capitalismo más desarrollado, Marx también sostiene que el propio capitalismo viola su propia ley.

En este sentido, el planteamiento central de la Crítica de la Economía Política (proyecto de investigación que le dió vida a la redacción de "El Capital") es que la crisis es la razón misma de existencia del capitalismo, que esa crisis no es solucionada por este modo de reproducción social, sino que solamente es neutralizada para volver a extenderla por el cuerpo social cada cierto tiempo con más amplitud, fuerza y profundidad. La crisis está instalada en la propia estructura capitalista. La tendencia general del capitalismo es la crisis recurrente expresada en una sostenida caída general de la tasa de ganancia. Sin embargo el sistema también se ha dotado así mismo de mecanismos de contratendencia que luchan contra su propia fuerza que lleva a la caída. Estos mecanismos incluso son incorporados como elementos permanentes de la acumulación.

Este es el caso de la sobreexplotación del trabajo (aquella explotación que no paga ni siquiera el valor de la fuerza de trabajo como lo mínimo indispensable para la reproducción del trabajador) de los trabajadores adultos y de los niños. Este tipo de explotación nació con el moderno capitalismo en el siglo XIX, del cual escribiré en otra entrega, y género las formas más bárbaras y sanguinarias de explotar trabajo a hombres, mujeres y niños. China es un ejemplo de ello como lo podemos ver a continuación.


trabajadores de apple explotados en china son forzados a comprometerse a no suicidarse

Inicio > Economía > Corporaciones
  • Autor: pijamasurf
  • Publicación: 04/05/2011 9:29 pm


1
Antes de que llegue un iPad o un iPhone a tus manos se somete a miles de trabajadores a condiciones infrahumanas, presionados a satisfacer la voraz demanda del consumismo ¿Quiénes son las máquinas, los hombres o los gadgets?

En teoría el hombre creó las máquinas para liberarse y mejorar su calidad de vida. En la práctica, producir máquinas  esclaviza a millones de personas en el mundo y hace que los seres humanos se conviertan en máquinas. Ante la demanda incesante por más gadgets, iPhones y iPads, especialmente en Occidente, los obreros que fabrican estos aparatos se ven forzados a trabajar en condiciones inhumanas, según han investigado dos distintas organizaciones no gubernamentales.
El estudio fue realizado con más de 500 mil trabajadores en las fabricas de Shenzhen y Chengdu, perteneciente a la empresa Foxconn, la cual produce millones de productos para Apple cada año. En algunos casos incluso los trabajdores fueron forzados a firmar un documento en el que prometían no suicidare, después de que el año pasado hubo una racha de suicidos en la empresa. Con la nueva política las familias de los empleados que se suiciden dejarán de recibir la compensación de 10 años de salario  que se les daba a los trabajadores que se suicidaban(los trabajadores de Foxconn han recibido un alza en su sueldo y ahora ganan en promedio 300 dólares al mes).
Después de la investigación, el Centre for Research on Multinational Corporations y el  Students & Scholars Against Corporate Misbehaviour (Sacom), sostienen que:
* Trabajar tiempo extra es rutina. Aunque existe un límite legal de 36 horas por mes, en un caso empleados laboraron 98 horas de tiempo extra en un mes.
* Trabajadores presionados para salir a tiempo con el primer iPad fueron presionados a tomar sólo un día descanso cada 13 días.
* En algunas fábricas se requiere que los trabajadores que tienen un mal desempeño sean humillados públicamente.
*  Es común tener hacinados dormitorios en los que a veces pueden dormir hasta 24 personas y bajo un control fascistoide. Un trabajador tuvo que disculparse por usar ilícitamente un secador de pelo.
* Depués de la ola de suicidios en Foxconn el verano pasado, los trabajadores fueron obligados a firmar una declaración prometiendo que no se matarían a sí mismos y que “atesorarían su vida”.
Esta empresa que produce divertidos y adictivos aparatos tecnológicos para que las personas pasen un buen rato, sin nunca acordarse de lo que ha tenido que pasar para que sus gadgets lleguen cómodamente a su hogar, produce millones de iPhones y iPads para Apple cada año. Se espera que produzca hasta 100 millones para el 2013. El año pasado Apple vendió 15 millones de iPads en el mundo, así que se espera un crecimiento desenfrenado, lo que seguramente significará más presión y peores condiciones de trabajo, en el esfuerzo de satisfacer el delirio consumista del mundo. Pero no te preocupes tu gadget, tu querido robot del futuro siempre te será fiel, siempre podrás acariciarlo y nunca te reprochará nada.


domingo, 19 de mayo de 2013

Estancamiento con inflación en el gobierno de Peña

Es necesario agradecer a la revista Cotralínea el apego crítico de la información que publica. Su lectura es tan necesaria como la de la revista Proceso en estos momentos en los que la gravedad de una profundización de la crisis económica es ya una realidad.

Tomado del portal de Contralínea:


La estanflación peñista

13-Mayo-2013

Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/19/la-estanflacion-penista/



Aquí están los que descienden el mar en las naves […]. Ascienden hasta los cielos y descienden hasta los abismos. Rodaban y vacilaban como ebrios: y toda su sabiduría ha sido devorada
Sebastian Brant, La nave de los necios (1494)
 
 
 
 
La indómita realidad se empeña en arruinar la fiesta del primer año del priísmo resucitado, así como la animada curda del convite del multicolor partido único del pacto neoliberal con todo su catálogo de promesas y buenas intenciones. Se obstina por agregar 1 año más perdido en materia de desarrollo, el 31, en el dilatado naufragio del neoliberalismo mexicano.
 
Ante una nave que pierde el ritmo de su mediocre crecimiento, se desliza por la fase descendente del ciclo económico y amenaza con hundirse en una nueva recesión, acompañada con la plaga del ascendente desempleo y la descontrolada inflación que se pasea por las calles como un tigre furioso e insaciable, dándole feroces dentelladas a las míseras carnes de los salarios, reduciéndoles aún más su poder de compra y agudizando la pauperización y el rencor de las mayorías, cabe preguntarse:
 
¿Dónde están los responsables de la navegación, el capitán Enrique Peña Nieto y sus oficiales de mando de Hacienda y Crédito Público, Economía y del banco central (Luis Videgaray, Ildefonso Guajardo y Agustín Carstens, respectivamente) ante la tormenta tropical que estropea al flamante navío y lo arrastra hacia la recesión?
 
¿Ante un escenario internacional adverso, cuyos efectos desestabilizadores se transmiten rápidamente hacia todos los rincones del mundo a través de los circuitos comerciales, monetario-financieros y productivos, y que ya han contaminado al país, dada su integración y su subordinación pasiva al capitalismo global, y ante las condiciones internas complicadas, cuáles son las políticas contracíclicas que han instrumentado los peñistas para tratar de amortiguar las secuelas traumáticas de la desaceleración económica que ya agobian a la población?
 
De acuerdo con los resultados arrojados por la economía mexicana hasta el momento, la percepción de los peñistas ante las adversidades y sus medidas aplicadas ante ellas, puede afirmarse que estamos ante la recreación de la Nef des fous (La nave de los locos), con su cargamento de gobernantes insensatos que carecen de brújula para orientarse en un mundo económico que expone interna y externamente, con toda naturalidad, la brutalidad del colapso sistémico, sus consecuencias sociopolíticas y el fracaso de las políticas neoliberales impuestas con las cuales se ha intentado superarlo y que sólo han agravado el desastre. Vemos a unos peñistas cegados por su fe en la desacreditada doctrina monetarista y en la inútil eficacia de las recetas tradicionales de la ortodoxia económica.
 
Las evidencias señalan que Enrique Peña Nieto no está enterado (o no le han informado claramente) que su primer año será perdido en materia de crecimiento, empleo y bienestar; o quizá supone que estamos frente a un fenómeno transitorio que se corregirá sólo por las “leyes del mercado”, sin necesidad de la intervención del Estado, o cuando se aprueben y maduren sus contrarreformas estructurales; o no le interesa que a diferencia de otros países, por ejemplo los europeos, que están hundidos en la deflacionaria (caída de la inflación por falta de demanda debido a la recesión), México se encuentra en una estanflación, en una contracción y estancamiento económicos con la anarquía de los precios, cuyas consecuencias son la falta de creación de empleos formales, el deterioro de las condiciones laborales de los existentes, el despido de trabajadores, la reducción de los salarios reales y nominales, el aumento del trabajo precario (“informal”), la inactividad y la delincuencia, entre otros aspectos.
 
A Peña Nieto no le preocupa el corto plazo. Le interesa acelerar la reprivatización de la economía y su papel de vendedor de quimeras de largo plazo: construir “el México del siglo XXI”, convertirlo en una “potencia emergente”; liberar las ataduras que hasta ahora le han impedido crecer a su “verdadero potencial”; fundar “un México en paz en el que las familias gocen de tranquilidad y prevalezca la justicia. Un México incluyente en el que nadie sufra por hambre; en el que todos gocen de un piso básico de bienestar”.


Videgaray está más ocupado en su papel de mensajero (corre-ve-y-dile) de Enrique Peña que en su responsabilidad en el manejo económico. Sus chalanes Ernesto Revilla (Planeación Económica de la Hacienda Pública), Rodrigo Barros (Política de Ingresos) y María Teresa Castro (Política y Control Presupuestario), y Agustín Carstens, se devanan los sesos para tratar de explicar ridículamente la desaceleración inflacionaria.
 
Carstens suspira con nostalgia: luego de 15 trimestres consecutivos de tasa de crecimiento positivos, desde 2007, la economía declina en el primer trimestre de 2013: 1 por ciento contra el 4.9 por ciento en el mismo lapso de 2012, es decir, 80 por ciento menos. El trío hacendario la llama “expansión a un ritmo menor.” Pero dicen que ese dato no vale porque son trimestres incomparables. El primero de 2013 fue bisiesto e incluyó la Semana Santa, lo que implica menos días laborales y menos consumo. Si se comparan con iguales días, entonces el crecimiento es de 2.3 por ciento. Les consuela que la baja sólo sea de 50 por ciento. Desconcertados, no se atreven a vaticinar si se agudizará o no la caída, si la economía se desplomará en la recesión. “Es difícil [saber] ante tantos indicadores que van en sentido encontrado, en sentido contrario, porque de pronto tenemos muy buenas noticias en materia de producción e inversión, [y] de pronto tenemos algunos datos que muestran una cierta desaceleración, por ejemplo en materia de consumo o de sector externo, lo cual sí dificulta la lectura de la economía”. De pronto a los expertos Chicago Boys se les empaña la bola de cristal y se les obnubila el raciocino. Pero al momento de explicar esa situación todo se esclarece y se precipitan a decir que la culpa es de la “desaceleración [que] proviene fundamentalmente del sector externo”, de lo que sucede “en Estados Unidos, Europa y el resto del mundo. Por primera vez en décadas los riegos para la economía mexicana son fundamentalmente externos y no internos”. Dicen que la inflación es “transitoria”, provocada por “algunos productos agropecuarios y el transporte”. Para Carstens la inflación es una especie de tigre de papel: las alzas de precios son “choques temporales e idiosincráticos [sic; ¿de las aves y la naturaleza?], debido a factores sanitarios que afectan al huevo, o climáticos, que repercuten en los precios de frutas y verduras”.
 
Pero como oyen voces en el aire, saben que al final se crecerá 3.5 por ciento en 2013 y que la inflación será del orden de 3 por ciento. Carstens hace cuentas alegres: “el crecimiento potencial es de 3.5-4 por ciento, con un mejor entorno externo de 4-5 por ciento, y de 6-6.5 por ciento con las reformas estructurales”.


“Una historia feliz en el contexto de la crisis económica internacional. Todo funciona muy bien excepto la tasa de crecimiento, que no corresponde a las medidas adoptadas”, dijo Paul Krugman con cierta ironía. “México ha tenido un gran crecimiento de sus exportaciones, pero eso no se ha reflejado en mayor crecimiento. “Sigo esperando ver el caso de una economía milagrosa”.
 
Como analistas los Chicago Boys son miopes. Un dato bueno y otro malo no impiden observar un hecho irrecusable: la desaceleración económica como tendencia iniciada el primer trimestre de 2012. La tasa de 2.3 por ciento es la más baja desde el último trimestre de 2009, cuando fue de -2.2 por ciento. Los siguientes muestran un crecimiento real cada vez más bajo. Sus bases, el consumo, la inversión y las exportaciones han declinado sensiblemente desde mediados de 2012. Las exportaciones totales, petroleras y no petroleras (entre ellas las de la industria automotriz que con las petroleras aportan el 40 por ciento), incluso empezaron a contraerse desde finales de 2011. A diferentes ritmos, todos los indicadores confirman esa tendencia desde el inicio del segundo semestre de 2012.
 
Es cierto que el país resiente nocivamente los efectos de la sombría situación de la economía mundial, debido a que casi el 20 por ciento de la oferta total se exporta, y que Estados Unidos, que absorbe casi el 80 por ciento de las ventas externas (288 mil millones de dólares de 371 mil millones). Sin embargo, la dependencia externa y el reforzamiento de México como patio trasero de Estados Unidos es responsabilidad de priístas y panistas que con su modelo de economía abierta convirtieron a las exportaciones en el “motor” del crecimiento y ahora se pagan las consecuencias. Lo peor de todo es que Peña Nieto busca reforzar la integración y la subordinación desigual a la economía mundial y hacia Estados Unidos. La aplicación de aranceles comerciales, la diversificación de mercados, regulación de los capitales y del tipo de cambio, como lo hacen China, Brasil o Argentina, atenuarían la transmisión de los efectos desestabilizadores externos y propiciarían un desarrollo más autónomo basado en el mercado interno. Pero eso no está en el plan de Peña.
 
Asimismo, los muchachos de Hacienda mienten cuando afirman que la “desaceleración proviene fundamentalmente del sector externo”, en aras de ocultar la responsabilidad peñista. La declinación también se explica por otras razones:
 
1) El retraso en el gasto público real total que cayó 10.4 por ciento en el primer trimestre. El programable (no incluye el costo de la deuda estatal) en 11 por ciento. El de desarrollo social, el económico y de inversión en 7 por ciento, 14.4 por ciento y 6.9 por ciento, respectivamente. En lugar de jugar un papel anticíclico se convirtió en depresivo.
 
2) La menor actividad empresarial (consumo e inversión) que ha sido incapaz de ocupar el espacio cedido por el Estado en el desarrollo.
 
3) La caída en el consumo de la población debido a que la especulación de precios anuló el aumento salarial de 2013. El alza de la tasa de desempleo abierto de 4.7 a 5 por ciento entre febrero y marzo. La reducción de los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social en 21 por ciento entre noviembre de 2012 y marzo de 2013, de 745 mil a 585 mil.
 
4) La burbuja inflacionaria no sólo es “transitoria”. En parte es responsabilidad de la política de precios del Estado: el alza mensual de los energéticos (gas, gasolinas, electricidad) que superan al índice general (en marzo su tasa anual fue de 5 por ciento contra 4.3 por ciento), y de las tarifas autorizadas por el gobierno que en enero subieron a una tasa anual de 0.6 por ciento y en marzo 3.4 por ciento; sin duda, la sequía o la crisis aviar afectan a los precios. Pero ello también se debe a la crisis rural provocada por el abandono estatal, la irracional explotación de los recursos naturales, la pérdida de la soberanía alimentaria basada en la producción local que fue sustituida deliberadamente por las importaciones cuyos precios son volátiles y la especulación de los grandes productores y las comercializadoras ante la pasividad cómplice de los peñistas.
 
 
Con santa ingenuidad fingida, los peñistas suponen que algunas golondrinas (el alza de los precios de las viviendas en Estados Unidos, en las bolsas o la baja en los réditos europeos) anuncian una mejoría. En realidad, el mundo capitalista se mantendrá en estancamiento en lo que resta de la década debido a las políticas neoliberales impuestas y México no escapará de esa situación. Es más probable una recesión interna que un crecimiento aceptable. Sobre todo porque la política económica peñista no es anticíclica. La austeridad fiscal es depresiva y la política monetaria del banco central es inútil para apoyar la reactivación. La baja de los réditos topa con la usura de la banca privada. Europa es un ejemplo del fracaso de esa política monetaria.
 
Carstens augura un mejor crecimiento potencial con las reprivatizaciones. Es decir, la misma estrategia aplicada en 1983-2012 que sólo generó una expansión mediocre de 2.1 por ciento anual, en contraste con la tasa de 6.1 por ciento de 1950-1982, cuando la economía dependía fundamentalmente de la inversión y el consumo local.
 
La ideología y las políticas que profesa Peña Nieto son las mismas de la “modernidad” neoliberal mediocre. Con sus contrarreformas aspira a reforzar la edificación de un modelo que sólo ha arrojado el estancamiento crónico y la abismal desigualdad. Busca terminar de arrasar el viejo modelo que ofreció mejores resultados.
 
*Economista

 Fuente: Contralínea 335 / mayo 2013


Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/19/la-estanflacion-penista/


El miedo de llamarle a la crisis por su nombre

Nota tomada del periódico La Jornada 19-05-2013

Confirma el Inegi que el país se encuentra en una pronunciada fase de desaceleración
Riesgo de que la economía caiga en terrenonegativo, advierte el Tec
Foto
La economía tuvo en el primer trimestre el menor crecimiento desde finales de 2009Foto Jesús Villaseca
Susana González G. e Israel Rodríguez J.
 
Periódico La Jornada
Domingo 19 de mayo de 2013, p. 29
Hay riesgo de que la economía nacional registre un resultado negativo para el segundo trimestre del año, como ocurrió con el decrecimiento del producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre debido a las tendencias del desempleo, la inflación en alimentos y la caída industrial, advirtió el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey (Tec).
La economía nacional se encuentra enuna pronunciada fase de desaceleración y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) así lo confirma, por lo que es prioritario que se fomente el mercado interno si se quiere evitar que México sea arrasado por la debilidad de la economía de Estados Unidos hacia una nueva fase de estancamiento o peor una nueva recesión, advirtió.
Las cifras de baja creación de empleos, alta inflación en alimentos y caída en el poder adquisitivo de los salarios de los más de 50 millones de personas pobres no permiten augurar que se podrá mantener una dinámica favorable que pueda superar al crecimiento de 4.7 por ciento que se dio en el segundo trimestre de 2012, puntualizó.
El mensaje de las cifras oficiales es contundente y se encuentra lejos del discurso optimista que prevalecía a principios de 2013 y en el que daban por concluida la desaceleración, indicó el CIEN, el cual dirige el investigador José Luis de la Cruz.
El desempeño de la economía está fincado en el sector servicios, cuyo ritmo de crecimiento ha bajado mientras la industria y la agricultura muestran señales de estancamiento. La industria retrocedió 1.5 por ciento entre enero y marzo, y tan sólo en este último mes se desplomó 4.9 por ciento, mientras que la agricultura se encuentra muy lejos de volver a registrar una tasa de crecimiento de 11 por ciento, registrada en el segundo trimestre de 2012.
El deterioro, agregó, contrasta con las reformas estructurales, como la laboral, logradas por el gobierno actual, pero que ahora afrontan la prueba del ácido y no la están pasando.
El marginal crecimiento de apenas 0.8 por ciento en el PIB en el primer trimestre de este año propició que los analistas financieros hayan ajustado su expectativa de dinamismo de la economía mexicana a 3.2 por ciento para 2013.
Este ajuste en el ritmo de crecimiento de la economía mexicana para este año se mantiene en línea con las perspectivas de las autoridades financieras del país las cuales también redujeron su pronóstico de crecimiento de 3.5 por ciento previo a 3.1 por ciento.
Analistas del grupo financiero Banamex señalaron que el avance de la economía en el periodo enero-marzo de 2013 confirma una desaceleración con respecto al avance anual en el trimestre previo de 3.2 por ciento.
Indicaron que en el resultado incidieron efectos del calendario, por el año bisiesto en 2012 y la Semana Santa en marzo este año –que significaron un menor número de días laborables en el primer trimestre respecto de igual lapso de 2012.
Pese al marginal avance de la economía mexicana en el primer trimestre del año, para los expertos del Grupo Financiero Santander la buena noticia es que, según la serie ajustada por estacionalidad que elabora el Inegi, la economía mexicana muestra un crecimiento secuencial continuo desde el segundo trimestre de 2009 a la fecha. Es decir, 16 trimestres consecutivos de alza.
Sobre la dinámica de corto plazo, el indicador global de la actividad económica (IGAE) registró en marzo una contracción de 1.8 por ciento anual, mayor a la esperada.
En marzo los sectores primario e industrial tuvieron fuertes contracciones a tasa anual; en tanto, los servicios mantuvieron una tasa anual positiva, aunque menor a la del mes previo. El resultado refleja el efecto estacional de la Semana Santa; al sustraer este efecto, el IGAE creció 2.2 por ciento anual, prácticamente al mismo ritmo que en febrero cuando fue de 2.3 por ciento.

La costumbre de las empresas de NO pagar impuestos.

(Nota tomada de la jornada 19 de mayo de 2013)


BID: en México evaden al fisco más empresas que personas
Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Domingo 19 de mayo de 2013, p. 27
Las empresas en México evaden más impuestos que las personas ya que, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), casi la mitad de las compañías incurren en tal práctica.
La tasa de evasión tributaria sobre el impuesto a la renta empresarial es alrededor de 48 por ciento mientras que la correspondiente a los impuestos de personas físicas roza 40 por ciento, a pesar de que las cargas tributarias sobre los asalariados y las empresas son más o menos parejas puesto que el impuesto sobre la renta (ISR) es de 28 por ciento para ambos casos, lo que no sucede en otras naciones, según el organismo.
Las prácticas evasoras se encuentran tan arraigadas en las sociedades latinoamericanas que menos de la mitad de los latinoamericanos considera que evadir impuestos es un acto totalmente injustificable, apunta el organismo.
Baja recaudación y permisividad
De hecho, México ocupó la posición número 12 entre un grupo de 18 naciones por el porcentaje de su población que considera que la evasión tributaria es injustificable: apenas 45 por ciento de los mexicanos tiene esa opinión, en contraste con porcentajes que van de 50 a 60 por ciento de los argentinos, venezolanos, paraguayos, brasileños, nicaragüenses, uruguayos, hondureños, costarricenses, chilenos, salvadoreños y colombianos.
En su informe Recaudar no basta. Los impuestos como instrumento de desarrollo, que hace unos días comenzó a difundir, el BID remarca que México tiene una de las tasas más bajas de recaudación en América Latina y el Caribe, equivalente a 11.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), sólo similar a las correspondientes a Guatemala, Panamá o Trinidad y Tobago.
En las últimas dos décadas los países de la región han aumentado impuestos, salvo de los aranceles a las importaciones que han bajado hasta la mitad, en algunos casos.
La excepción en esa tendencia de elevar impuestos la constituyen México, Venezuela y Trinidad y Tobago, que comparten el rasgo de ser exportadores de hidrocarburos, y que vieron caer su carga impositiva los trienios 1991-93 y 2008-10.
En México sólo el impuesto al valor agregado (IVA) y a la seguridad social aumentaron entre 1995 y 2010, de 15 a 16 por ciento y de 15 a 19.8 por ciento.

sábado, 18 de mayo de 2013

Y la crisis se agudiza en México...

México entra en el peor de los escenarios posibles: entra de lleno en la segunda oleada de la crisis que comenzó en 2008. Las circunstancias en las que se produce agravarán ya el largo proceso de deterioro social y político en el país. Basta con enumerar las diferentes crisis con las que se combinará la recesión: la deslegitimación creciente del sistema político, carestía de alimentos, deterioro de las condiciones de trabajo y salarios, crecimiento de la delincuencia, corrupción generalizada de los cuerpos policiacos, descontento social y violencia. Valdrá la pena reflexionar en siguientes entregas la vigencia de Marx para explicar la crisis en el capitalismo y las particularidades del caso mexicano.

(TOMADO DE LA JORNADA- 18 DE MAYO DE 2013)

Signos de debilidad
Se desacelera la economía
El PIB creció sólo 0.8% en el primer trimestre de 2013: Inegi
La baja equivale a las exportaciones mexicanas de petróleo en un año
No son buenas noticias, afirma el secretario de Hacienda
Foto
Dentro de la Bolsa Mexicana de Valores, en septiembre pasadoFoto Roberto García Ortiz
Foto
Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Sábado 18 de mayo de 2013, p. 2
La economía mexicana cayó en una desaceleración más pronunciada de lo esperado. En el primer trimestre de este año, el producto interno bruto (PIB) creció 0.8 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2012. La actividad productiva, que pasa por su peor momento en tres años, se redujo a una sexta parte de la dinámica que mostraba hace 12 meses, de acuerdo con datos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Lo que hemos conocido no son buenas noticias, declaró a la radio Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, respecto del dato sobre el desempeño de la economía nacional.
El efecto de la desaceleración de los tres últimos meses es una reducción de 567 mil millones de pesos en el valor de la economía mexicana en marzo respecto del nivel alcanzado en diciembre, de acuerdo con los datos del Inegi. Se trata de una cantidad que, para efectos comparativos, equivale al valor de las exportaciones mexicanas de petróleo en un año: en 2012 alcanzaron 46 mil 788 millones de dólares, unos 561 mil millones de pesos, al tipo de cambio de este viernes.
Las cifras del primer trimestre del añoconfirman una desaceleración adicional de la actividad económica en el primer trimestre del año, comentaron Eduardo González y Arturo Vieyra, analistas de Banamex.
La sexta parte de 2012
Entre enero y marzo de 2012 el PIB, la medida más amplia sobre la evolución de la economía, aumentó a una tasa anual de 4.9 por ciento. Así, el incremento de 0.8 por ciento registrado en los tres primeros meses de este año resultó ser una sexta parte del que se observaba hace un año, de acuerdo con los datos del Inegi y la cifra más baja desde el cuarto trimestre de 2009, cuando el país pasaba por una recesión. Los tres grandes rubros de actividad económica resintieron la desaceleración, que fue más pronunciada en las ramas industriales, donde incluso se registró una tasa negativa, mostraron los datos del Inegi.
Las actividades primarias, que comprenden agricultura, silvicultura y pesca, lograron en el primer trimestre del año una tasa de crecimiento anual de 2.8 por ciento, menos de la mitad de la reportada para el mismo periodo de 2012, cuando fue de 6.4 por ciento.
El sector secundario –que representa casi una cuarta parte del valor de la economía– tuvo en el primer trimestre del año una contracción anual de 1.5 por ciento, agregó el organismo. Hace un año, este conjunto de actividades, que incluye la industria manufacturera, minería, electricidad y construcción, entre otras, crecía a una tasa anual de 4.9 por ciento.
Las actividades terciarias, que contribuyen con dos terceras partes del PIB, tuvieron en el primer trimestre de este año un crecimiento de 1.9 por ciento, poco menos de una tercera parte del avance que reportaban en el mismo periodo de 2012, que era de 5.3 por ciento. En este rubro se incluyen las actividades relacionadas con el comercio, turismo, restaurantes, servicios financieros y transportes, entre otros.
El valor del PIB a precios de mercado al cierre del primer trimestre de este año fue de 9 billones 280 mil 619 millones de pesos, informó el Inegi. La cifra mostró la desaceleración experimentada por la economía en los últimos meses. En diciembre de 2012 el valor fue de 9 billones 848 mil 64 millones de pesos.
Así, en tres meses, el valor a precio del mercado del PIB de México disminuyó en 567 mil 445 millones de pesos, de acuerdo con los datos reportados este viernes por el Inegi.
Durante el primer trimestre del año, la actividad económica continuó dando muestras de debilitamiento en los principales indicadores de producción. Lo anterior es consecuencia, principalmente, del debilitamiento del panorama internacional ante un escenario de bajo crecimiento, comentó Javier de Sayve, analista de Invex. Nuestros pronósticos apuntaban a una reducción en el ritmo de crecimiento, producto de los resultados decepcionantes en cuanto a las actividades industriales, los indicadores de ventas y los resultados en el mercado laboral; sin embargo, nuevas reducciones en el sector manufacturero ocasionaron un retroceso aún mayor a lo previsto, añadió.

jueves, 16 de mayo de 2013

Video sobre la discusión teórica en economía.

Revisemos un vídeo sobre la batalla teórica que existe en la economía y su contexto histórico; a propósito de la crisis de 1929, el nazi-fascismo y la segunda guerra mundial.


MAS DATOS ALARMANTES SOBRE LA SITUACIÓN DE EUROPA (SOBRE LA CRISIS 2)


La respuesta dogmática de la derecha a la crisis lleva a Europa al desastre



(TOMADO DE DIARIO PROGRESISTA)

Manuel Arias

El conjunto de la UE entra también en recesión al experimentar una caída del 0,1% entre enero y marzo, que se suma a la bajada del 0,5% registrada en el último trimestre de 2012. En términos interanuales, la contracción es del 0,7%.
   Entre los países cuyos datos están disponibles, las mayores caídas se observan en Chipre (-1,3%), Estonia (-1%), República Checa (-0,8%), España e Italia (-0,5%), Portugal (-0,3%) y Francia (-0,2%).
   Sólo Lituania (+1,3%), Letonia (+1,2%) y Hungría (+0,7%) logran mantener una cierta expansión de la actividad, mientras que Alemania (+0,1%) y Reino Unido (0,3%) esquivan por poco una recaída en la recesión.
Según Eurostat, un total de 7 de los 17 Estados miembros de la eurozona se encuentran en recesión: España, Francia, Italia, Chipre, Holanda, Portugal y Finlandia. A ellos se sumará probablemente Eslovenia cuyos últimos datos no están disponibles.
Sin embargo, a pesar de la cascada de datos estadísticos negativos, a pesar de la evidencia de que las recetas de recortes salvajes no están funcionando en absolutamente ningún país europeo, los grandes responsables económicos del a eurozona, con los dogmáticos alemanes de Angel Merkel a la cabeza, insistir en aplicar las medidas que sólo han hecho que agravar las consecuencias de la burbuja financiera cuyo estallido provocó la actual crisis.








miércoles, 8 de mayo de 2013

LA CRISIS EPOCAL DEL CAPITALISMO 1 (DESEMPLEO Y TRAGEDIA)

La dinámica del trabajo educativo a veces es impredecible. Los horarios de trabajo están sujetos a variaciones continuas cada semestre debido a la contratación eventual ó como es llamado en la UNAM bajo la categoría "profesor hora-clase". El privilegio de una estabilidad de horario está reservada para los profesores de tiempo completo. Es esta dinámica la que me ha complicado actualizar el blog, sin embargo es la propia agudización de la crisis económica la que obliga a ampliar la reflexión sobre lo que está sucediendo y probablemente sucederá en México, la UNAM y el mundo. Va aquí información que sigue demostrando cómo la actual crisis, lejos de superarse, sigue anunciando la catástrofe social, ecológica y económica derivadas de la reproducción del capital. Comencemos con la situación del empleo para los jóvenes y la terrible explosión de una pipa de gas en Xalostoc:

UN PROBLEMA ESTRUCTURAL EN EL CAPITALISMO Y QUE NO TIENE SOLUCIÓN EN ESTE MODO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL: EL DESEMPLEO.

(Tomado del blog Revolución trespuntocero)

Advierte OIT que seguirá deterioro del mercado de trabajo para jóvenes
Publicado por: 

Advierte OIT que seguirá deterioro del mercado de trabajo para jóvenes

Facebook0Twitter0Pinterest0StumbleUpon0Google+0EmailLinkedIn0Reddit0
Foto: Vanguardia
Estimó 73.4 millones sin empleo en el mundo en 2013. La tasa de desocupación en AL y el Caribe para 2018 será de 13.6%.
Con una tasa de desempleo en alza, el mercado de trabajo para los jóvenes de 15 a 24 años seguirá deteriorándose a medio plazo, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado este miércoles.
En 2013 habrá cerca de 73.4 millones de jóvenes desempleados en el mundo, casi 3.5 millones más que en 2007 y 0.8 millones más que 2011, según el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil.
Y la situación no hará más que empeorar. Globalmente, entre 2012 y 2018, el número de jóvenes en desocupación va a aumentar en más de dos millones, lo que equivale a una progresión de cerca del 25 por ciento.
“En 2018, la tasa de desempleo de los jóvenes será del 12.8 por ciento (contra 12.6 por ciento en 2013), con disparidades regionales crecientes”, predicen los expertos de la OIT.
Los economistas estiman que las economías desarrolladas registrarán “mejoras” que serán compensadas por un deterioro de la situación en otras regiones, principalmente en Asia.
“Uno de los elementos más espantosos es la desconfianza de las nuevas generaciones con los sistemas políticos y socioeconómicos”, estima la OIT.
“Una parte de esta desconfianza se demuestra a través de manifestaciones políticas, tales como los movimientos antiausteridad en Grecia o en España”, donde los jóvenes desempleados son más que los jóvenes activos, explica la organización internacional con sede en Ginebra.
En general, la OIT está particularmente preocupada por la situación actual en tres regiones: las economías desarrolladas y la Unión Europea, Oriente Medio y África del norte, donde el desempleo juvenil se ha disparado desde 2008.
En las economías desarrolladas y la Unión Europea, el desempleo de los jóvenes subió al 24.9 por ciento entre 2008 y 2012.
El desempleo en la UE fue del 18.1 por ciento en 2012 y según las últimas previsiones de la OIT no caerá por debajo del 16 por ciento antes de 2018.
Pero esta media esconde muchas desigualdades. En España y Grecia, el desempleo entre los jóvenes de 16 y 24 años afecta a más de la mitad de la población, al 30 por ciento en Italia y al 20 por ciento en Francia.
En cambio, en Alemania, afecta al 8 por ciento, el nivel más bajo de la UE, según el instituto económico DIW, que se alarma porque el paro juvenil se reduce por la caída de la natalidad.
A medio plazo, el desempleo juvenil seguirá presionado cuando los que están estudiando debido a la falta de oportunidades laborales se integren al mercado de trabajo.
Pero aunque la situación de los jóvenes en la UE suele acaparar las noticias, la OIT advierte que “las regiones en desarrollo se enfrentan a desafíos mayores en términos de empleo de los jóvenes y registran importantes divergencias”.
Así, la tasa de desempleo de los jóvenes se situará en torno al 30 por ciento en Oriente Medio en 2018 (contra 28.3 por ciento en 2012) y 23.9 por ciento en África del Norte (contra 23.7 por ciento en 2012).
En Asia, la situación es mucho más favorable actualmente pero va a empeorar: en 2018 la tasa de desempleo de los jóvenes será del 10.5 por ciento en Asia Oriental (contra 9.5 por ciento en 2012), del 14.3 por ciento en el sureste asiático y el Pacífico (contra 13.1 por ciento en 2012) y del 9.8 por ciento en Asia meridional (contra 9.3 por ciento en 2012).
En América Latina y el Caribe también empeorará la situación, pasando del 12.9 por ciento en 2012 al 13.6 por ciento en 2018.
Sólo en los países del África subsahariana permanecerá estable en el 11.7 por ciento.
Fuente: La Jornada 

DE CAPITALISMO, CORRUPCIÓN Y UNA TRAGEDIA QUE PODÍA EVITARSE:



De 35 mil accidentes en carreteras, más de 20 mil involucran a camiones de carga

En la congeladora dos iniciativas para regular el transporte pesado en autopistas.
Roberto Garduño y Enrique Méndez
Publicado: 07/05/2013 14:58
Periódico La Jornada
México, DF. La Cámara de Diputados, desde la Comisión de Transporte, rechazó en octubre y febrero y mantiene congeladas también desde entonces dos iniciativas del PRI y del PT para prohibir a las empresas de autotransporte federal utilizar camiones de doble remolque para el transporte de sus mercancías en las carreteras de cuota, federales y avenidas y calles de las ciudades.
En cambio, el 5 de marzo pasado, a solicitud del Partido Verde, el pleno de la cámara envió una solicitud al Ejecutivo para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) “retire los topes de las carreteras que no sean estrictamente necesarios” con el argumento de que las empresas realizan un mayor gasto de combustible, cuando los transportes se ven obligados a frenar continuamente.
A pesar de que en las dos iniciativas, una que presentó el Partido del Trabajo en octubre, y otra del PRI en febrero se expresaba la necesidad de evitar más accidentes causados por transportes pesados, los diputados se negaron a modificar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
En la iniciativa de la diputada Rocío Corona Nakamura (PRI), que fue turnada a la Comisión de Transportes- que preside el panista Juan Carlos Muñoz Márquez, que también es presidente de la Cámara Nacional del Autotranportes de Carga- se advierte que en el sexenio de Felipe Calderón se dio total laxitud a las compañías transportistas, al facilitárseles el uso de dobles remolques y permitir que el máximo de carga permitido sea de hasta 80 toneladas.
La propuesta, que sigue pendiente de dictamen resaltó que en el sexenio pasado “sólo se atendió la preocupación de las grandes compañías de autotransporte de carga por incrementar significativamente sus indices de ganancia, a costa incluso de la seguridad de lo que movilizan, esos operadores y principalmente de los usuarios que transitan por las carreteras”.
La iniciativa refiere que en la red carretera nacional se registran cada año 35 mil accidentes, de los cuales en más de 20 mil se ven involucrados vehículos de autotransporte federal de carga.
De estos últimos, una cuarta parte son causados por transportes o tráileres de doble remolque o articulación “que provocan directamente un aproximado de 5 mil siniestros con altas y lamentables consecuencias mortales”.
La reforma del PRI busca prohibir estrictamente la circulación de unidades de autotransporte de carga de dos o más articulaciones, remolques, semiremolques o eses de carga y arrastre “y limitar su carga a 30 toneladas”.