martes, 30 de junio de 2020

ESE/IPN-LECCIÓN 13. LA LLAMADA ACUMULACIÓN ORIGINARIA


LECTURA:  Capitulo XXIV. El Capital. Crítica de la Economía Política.

Actividad 1. Lee con atención la siguiente Clase de Acumulación Originaria hecha por los profesores Mario Oporto, Quiroga, Piovani y Rogovsky y realiza un cuadro en el que expongas las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué es la acumulación originaria? ¿Qué eventos fueron los más importantes que originaron la acumulación capitalista? ¿Qué eventos adicionales permitieron la monopolización y concentración de las primeras fortunas capitalistas?.  (MEDIA CUARTILLA)

Actividad 2. Lee el resumen general que hago del tema en este blog. En el encontrarás más detalle del proceso que se describe en la Clase del profesor Oporto. Con la nueva información realiza resumen de la información que no se mencionó en el documento de la primera actividad  (MEDIA CUARTILLA).

Actividad 3. Observa el video de Youtube de 15 minutos que se llama: “K. MARX-LA LLAMADA ACUMULACIÓN ORIGINARIA”, que está contenido en esta lección después de la presentación del tema y contesta ¿Qué datos nuevos aporta el video que no se encontraron en La Clase y en el blog? ¿Qué relación hay entre el concepto JUSTICIA y el concepto ACUMULACIÓN DE CAPITAL? (MEDIA CUARTILLA).

Actividad 4. Escribe una opinión breve de menos de media cuartilla sobre las canciones de Mercedes Sosa y Gabino Palomares que están al final de la lección.
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CAPÍTULO





El capítulo XXIV de El Capital constituye uno de los más estremecedores relatos históricos de la forma en cómo nació el tipo de sociedad en la cual vivimos. El inicio del capítulo puede ser confuso para algún despistado, sobre todo si no se está acostumbrado al estilo a veces burlón o sarcástico de Marx. De aquí en adelante voy a parafrasear los aspectos más importantes del capítulo que amplían la clase del profesor Oporto.
                En general, los capitalistas y los economistas que hablan por ellos, cuando tratan de explicar cómo es posible que unas pocas personas tengan fortunas inmensas, dan explicaciones ridículas: termina siendo la inteligencia, encanto o cualidades del capitalista para ahorrar la que lo vuelven multimillonario, mientras que los pobres son pobres, básicamente… porque quieren, por haraganes.
                Lo cierto, es que la mayor parte de las fortunas esconden tras el velo de historias idílicas de aventuras o herencias que se remontan a tiempos remotos e incognoscibles, la comisión de crímenes, asesinatos, tortura, despojo, robo e inhumanidad. Es famosa una frase de este capítulo en el que dice Marx más o menos así: “El capitalismo nace chorreando sangre por los poros”.



                Es así como la acumulación originaria en tanto “proceso histórico que precedió a la formación de la gran producción capitalista y separó de los medios de producción al productor”. (Diccionario Marxista de Economía Política).
                Si bien el proceso tiene sus antecedentes más remotos hacia los siglos XIV y XV, la acumulación originaria comienza específicamente en el siglo XVI, derivada de los procesos de invasión, colonización y esclavización de América por parte de las potencias europeas. Como habíamos mencionado en el inicio del periodo llamado Subsunción Formal del Trabajo por el Capital, el saqueo de América significó la transferencia de metales preciosos y mercancías que fueron a Europa y terminaron en las primeras grandes fortunas del continente, estimularon el comercio, el negocio bancario y la manufactura capitalista.
                A partir de estos hechos, las fortunas se van a multiplicar gracias a los cambios que supusieron el fin del feudalismo ya que estos cambios introducen cambios radicales en las formas de organización económico y social en el que se sustentaba este modo de producción.



                En general, se resume en el proceso gradual de despojo de la tierra del campesino y la conversión de los antiguos artesanos en obreros al hacer inviable su antigua forma de producción. Es la creación histórica de una masa creciente de desheredados que carecían de los medios para poder obtener los bienes de subsistencia por sí mismos. Es la creación de la pobreza como fenómeno inherente a la producción capitalista. Bajo estas condiciones se convirtieron en los primeros esclavos del capital.
En primer lugar la forma de la propiedad de la tierra cambió y apareció el arrendatario libre, que sustituyó a los antiguos siervos. Los arrendatarios poseían una pequeña porción de tierra que no les aseguraba sus subsistencia, por lo cual trabajaban por un salario para otros grandes terratenientes. El proceso histórico hizo que gradualmente se redujera cada vez más la porción de tierra que permitía de manera limitada la subsistencia, hasta privatizarse por completo.
Derivada de la expansión de la manufactura, el incremento de su productividad y la necesidad de aumentar el abastecimiento de materia prima, el aumento de los precios de la lana impulsaron que los terratenientes expulsaran a los arrendatarios libres para convertir terrenos antes cultivados en tierra de pastoreo.



Un fenómeno cultural que se presentó a la par con estos cambios, fue el proceso de Reforma, en el que las tierras que poseía la iglesia se expropiaron para convertirlas en propiedad privada. El asunto con las iglesias y sus monasterios es que ellos daban cabida a una gran cantidad de campesinos en el que tenían acceso a tierras, alimento y herramientas.
A medida que los terratenientes feudales se fueron encontrando con los beneficios de privatizar la tierra, incluso no les bastaban con sus vastas propiedades, por lo cual comenzaron a invadir territorios comunitarios por medio de la violencia y expulsando directamente a los campesinos que vivían en ella. Un proceso que se manifestó como cercamiento de tierras comunales. Algo que también se da en nuestros días cuando algún negocio de extacción minera, petrolera u otros negocios de explotación de la naturaleza se encuentra con los territorios de comunidades indígenas.



Las campañas de “limpieza de tierras” llevadas a cabo por la nobles como la Condesa de Shuterland ordenó quemar aldeas y familias completa para utilizar esos terrenos como territorios “libres” de seres humanos para permitir que se permitiera la caza de animales silvestres.





El resultado fueron masas de campesinos y artesanos empobrecidos que migraron a las ciudades para buscar alguna manera de obtener el sustento que le permitiera sobrevivir a ellos y a sus familias. Sin embargo se encontraron con leyes que obligaban a los que se dedicaban a mendigar en las calles a buscar trabajo cuando era prácticamente inexistente y que aplicaron castigos como la cárcel, la esclavitud, la venta de la familia como esclavos o el marcar con hierro al rojo vivo a los pobres en su rostro por estar desempleados y vivir de la caridad.






UNAM/FE LECCIÓN 4 Y 5. UNA NUEVA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD: PRECIOS DE PRODUCCIÓN, PRECIOS DE MERCADO Y LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA DE GANANCIA. UNA NUEVA COMPRENSIÓN DE LA COMPETENCIA, LA OFERTA, LA DEMANDA Y LA ENAJENACIÓN CAPITALISTA COMO BASE DE LA CRISIS ESTRUCTURAL


LECCIÓN 4 Y 5
Lectura: CAPITULO X. TOMO III. EL CAPITAL
Actividad: hacer un resumen de una cuartilla de estas lecciones
LECCIÓN 4
Valor y Precio de Mercado


Hagamos un resumen del proceso social a partir del cual lo valores se transforman en precios: la producción es SOCIAL por naturaleza, sin embargo en la forma social capitalista la producción inicia siendo privada, sin considerar en primer lugar las necesidades sociales, PERO de cualquier forma el proceso económico DEBE MANIFESTARSE DE NUEVO COMO SOCIAL. Ese momento lo constituye, EN PRIMER LUGAR, la conformación de los precios de producción y EN SEGUNDO LUGAR, la constitución de los precios y valores de mercado.
                En la economía vulgar el aspecto social que sustenta esencialmente la forma de operar el mercado mercado está fuera del análisis o minimizado. Bajo esta consideración el mercado funciona como una especie de máquina al margen de la acción humana. Recordemos como se ha llamado al “equilibrio” entre la oferta y la demanda como resultado de “la mano invisible”.  Otra ventaja de esta herramienta de comprensión y transformación de la realidad es que ahora podemos ver la estructura ósea del mercado como una forma de organización que es resultado de la acción económica humana contradictoria, compleja y altamente conflictiva.




                En resumen, la lección pasada vimos como los capitales tienen que conformarse como una unidad económica y social en la que la “competencia” funciona como una mediación comunicativa que permite el reparto del plusvalor de acuerdo a su participación en el capital social global. En la aproximación teórica que hacemos es gradual: una vez que se conforma la tasa media de ganancia como TASA GENERAL DE GANANCIA, la división de los diferentes precios de producción entre las empresas privadas, podemos hablar de que se ha establecido social y económicamente LA OFERTA. Una vez que se han establecido las condiciones para la oferta, se analiza la DEMANDA también desde la perspectiva social.
                En la página 220 Marx concluye lo siguiente: “prevalece… la tendencia a convertir los precios de producción en formas transmutadas del valor”, por lo cual las diferentes ganancias son meras partes del plusvalor para cada capital en lo individual, aunque en términos del conjunto de la producción social LOS PRECIOS COINCIDEN CON LOS VALORES producidos u OFERTADOS.  Hasta este punto, aunque las mercancías estén producidas TODAVÍA NO ALCANZAN SU FORMA DE EXPRESIÓN. Es decir, el valor de las mercancías existen como tiempo de trabajo privadamente necesario (sustancia de valor) que contienen un tiempo de trabajo social medio (magnitud), pero hasta ahí el valor solo es valor contenido en la forma mercantil. A la reproducción capitalista no le sirve producir mercancías, le interesa obtener el valor pero bajo la forma dinero y para ello requiere que las mercancías se vendan, es decir que el valor se transformen en valor de uso; de este modo el valor en TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO.



                Regresando a la naturaleza social del proceso de reproducción: toda forma de reproducción busca conectar de manera el sistema DE NECESIDADES SOCIALES CON LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO (N-P-C), pero en el caso de la producción capitalista esta no comienza con el establecimiento del monto total del sistema de necesidades, sino que comienza con la PRODUCCIÓN, DESPUÉS EL CONSUMO y justo en ese momento en el que se expresa el consumo en el mercado, se conoce la magnitud de las necesidades sociales (P-C-N).
                Ello se muestra en la superficie a través las variaciones de precios y el movimientos de oferta y demanda ocultando el proceso real de conexión entre la necesidad colectiva y el consumo social). Por un lado la oferta, en esencia, es una magnitud determinada discrecionalmente de tiempo de trabajo social contenido en mercancías las cuales son propiedad de una pequeña pero poderosa clase social que también poseen y monopolizan los medios de trabajo para poder apropiarse del trabajo cooperativo del resto de la sociedad.



                El hecho de que los propietarios privados tomen la decisión de cómo producir y cuánto producir en un primer momento AL MARGEN DE LA SOCIEDAD (sin conocer la magnitud de valor a producir y la cantidad de tiempo de trabajo que la sociedad necesita) tiene consecuencias definitivas al momento de considerar la ruta que lleva al capitalismo a la crisis.
                Del otro lado del proceso se encuentra entonces la demanda, como la forma enajenada  y aparencial en la que se expresa la necesidad social. Ella representa el conjunto de productos que requiere la sociedad para llevar a cabo su proceso de reproducción; en el capitalismo la necesidad social debe manifestarse en una magnitud de valor contenida en una cantidad de mercancías. La condición para que la necesidad social pueda ser expresada como valor en (de) mercado es que el sujeto social posea dinero (como forma dineraria de valor que debe convertirse en valor de uso) para comprar las mercancías, por lo que ella estará en función de la manera en como se reparte el producto social entre las clases sociales, de la capacidad que tiene los capitalistas para explotar a sus trabajadores, y de la forma en que el plusvalor se divide entre impuestos, pago de intereses,   etcétera. Si a ese valor casualmente las mercancías ofertadas son absorbidas por el metabolismo de mercado expresado en la demanda, entonces el valor ha alcanzado su manifestación como precio de mercado.
                En la página 230 del tomo III del Capital Marx menciona lo siguiente:

“Observemos aquí… que las ‘necesidades sociales’ es decir, aquello que regula el principio de la demanda, están condicionadas en lo fundamental por la relación recíproca entre las diversas clases y por su respectiva posición económica, es decir, principalmente y en primer lugar, por la proporción entre el plusvalor global y el salario, y en segundo lugar, por la proporción entre las diversas partes en las cuales se escinde el plusvalor (ganancia, interés, renta de la tierra, impuestos, etc.); y de este modo también volvemos a ver que no puede explicarse absolutamente nada a partir de la relación entre al oferta y la demanda, antes de estar desarrollada la base sobre la cual opera esta relación” […] El hecho de que la mercancía posea un valor de uso, es decir que satisfaga una necesidad social, era uno de los supuestos de la venta. El otro era que la cantidad de trabajo contenida en la mercancía represente trabajo socialmente necesario, y que por ello el valor individual (y lo que bajo este supuesto es lo mismo, el precio de venta) de la mercancía coincida con su valor social

Tanto en el lado de la oferta como en el lado de la demanda, la determinación última de los precios es el valor. En lo que tiene que ver con los precios de producción, estos están determinados por la magnitud de valor total de los productores.



                En el caso del ejemplo que vimos en clase, podemos observar lo siguiente a partir de las conclusiones que arrojan las páginas 226 y 227.
                El desarrollo del concepto de valor que incluye la competencia del mercado y el reparto de plusvalor a través de la tasa general de ganancia y el consumo social lo podemos comprender en dos partes: del lado de la producción social (oferta) y del lado del consumo social (demanda que expresa quien tiene dinero para comprar en el mercado).
En este sentido:
1.- Los precios de mercado oscilan alrededor del valor de mercado. En el caso del cuadro que analizamos podemos ver como aparecen los precios en referencia a los valores de la siguiente manera: bajo la suposición de que la suma global de la producción: 745.5 coincidió con el consumo social, el valor del mercado “constituye el centro de oscilación para los precios de mercado”. Ello significa que la determinación de los precios de producción, en este caso, coincidió de manera azarosa con la magnitud total del valor en forma de TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO (el tiempo de trabajo que la sociedad necesita en forma de mercancías para poder reproducirse). Es decir que al ser 745.5 la magnitud de valor de la demanda (valor de mercado), la distribución de valor entre los seis productores es de 124.5 que coincide con el precio medio según las capacidades productivas de un conjunto social de productores privados. Así, la columna J puede verse como una columna de Precio medio/Valor. Sin embargo, al momento de considerar las diferencias de cada uno de los productores privados según su Composición Orgánica de Capital, es imposible que exista un solo precio/valor de la producción. Las diferencias de productividades hacen que se haga valer la ley social según la cual, a mayor composición orgánica de capital, mayor productividad y mayor derecho a apropiarse de un plusvalor extraordinario derivado de la transferencia de valor de los productores tecnológicamente menos desarrollados. La competencia es la que origina esta redistribución de plusvalor entre los capitales, los primeros al aprovechar el bajo valor por mercancía distribuido en un mayor número de mercancías, y los segundos al verse obligados a reducir el valor de las mercancías ante la competencia de los más desarrollados. Ello establece diferencias entre los precios y sus valores individuales, ya que los capitales de retaguardia venden sus mercancías a un precio menor al valor que produjeron mientras que los capitales de vanguardia venderán sus mercancías a un precio mayor que el valor que produjeron. De este modo, los precios de mercado (121.75 a 126.75) oscilan alrededor del valor de mercado (columna J, 124.25) (pág. 226)



2. Los precios de mercado giran alrededor del precio de producción. En una situación diferente a la expuesta en el párrafo anterior en la que hay sobreproducción y la demanda como TTSN está por debajo del valor de producción generado por los propietarios privados, el precio de producción que se impone como precio de mercado es el más bajo (121.75) pero aun así el valor de mercado real está fuera del margen de los precios (valores) producidos por los capitales en este ejemplo (porque los capitales desconocen la magnitud exacta de sobreproducto presente en el mercado). En la situación contraria, que hay escasez y la demanda como TTSN está por encima del valor de producción generado por los propietarios privados, el precio de producción que se impone como precio de mercado es el más alto (126.75) pero aun así el valor de mercado real está fuera de la órbita de los precios (valores) producidos por los capitales (porque los capitales desconocen la magnitud exacta de producto que hace falta en el mercado). En una situación y otra el precio de producción es el “centro alrededor del cual giran los precios de mercado diarios, y hacia el cual se nivelan en determinados periodos”. (pág. 227)

LECCIÓN 5
Caída de la tasa de ganancia 





LECTURA: CAPÍTULO XIII. LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA DE GANANCIA
Actividad: Anotar el ejemplo del libro en el que cae la tasa de ganancia y hacer un resumen de máximo una cuartilla de esta lección 5.
                Desde esta perspectiva podemos comprender la complejidad de la relación entre la esfera de la producción y la esfera de la circulación en una tendencia continua e inestable de comunicación entre la producción y el consumo social que tienen por objetivo primario la reproducción del capital.
                Esta es la primera estructura teórica para comprender la inevitable crisis del capitalismo. Con el mismo cuadro que analizamos la clase pasada podemos percatarnos que, una vez que se han ajustado las tasas de ganancia por efecto de la competencia según la tasa media de ganancia, el capital que resultado más beneficiado es el de composición orgánico más alta, aquel capital de vanguardia que asigna una magnitud mayor de capital a capital constante y menos a capital variable.
                Analicemos la perspectiva enajenada del capitalista de vanguardia: el cree que la magnitud de su capital y la circulación han permitido que sus ganancias sean mayores por un lado y por el otro ve como su capacidad competitiva le permite ganar cuotas cada vez mayores de mercado. Para ese capitalista lo que cuenta es invertir para vender y ganar en cada vez más ciclos. Desconoce el proceso que hemos estudiado. Si el capitalista invierte en una etapa de ascenso de los precios de producción (ahora podemos entender que ello representa que las necesidades sociales están creciendo para lo que se requiere más valor y oferta), no le interesa el conjunto de las necesidades sociales y sus competidores mucho menos. Ve el mercado como una caja mágica de la cual extrae cada vez más dinero cada vez que invierte más en capital constante y menos en capital variable. Los competidores del capital de retaguardia no pueden más que lamentarse. Algunos definitivamente se fueron a la quiebra mientras que otros lo hacen a costa de transferir valor a los de vanguardia y explotar aún más a sus trabajadores, sin embargo ven que la única forma de abandonar esta situación ciertamente penosa para ellos, es hacer lo mismo que el de vanguardia. Si ellos invierten más en capital constante y menos en capital variable, pueden aspirar a ponerse a la par del capital líder y así obtener mayores ganancias e incrementos de su capital. Si lo hacen seguramente ampliaran sus locales y darán nuevos empleos, sin embargo no podrán evitar que, a largo plazo, el conjunto de capitales marchen hacia el abismo: producen cada vez más cantidad de producto en forma de mercancías pero a mismo tiempo están generando un mayor desempleo que la ampliación de los capitales no puede absorber.



                Ello se ve reflejado en una tendencia permanente de la tasa de ganancia a caer. La caída de la tasa de ganancia puede darse incluso de la tasa de plusvalor está creciendo pero como las ganancias están determinadas en función del excedente por encima del capital adelantado ello supone un impulso cada vez mayor para que los capitales vuelvan a actuar de manera ciega: la manera de incrementar la tasa de ganancia es incrementando la inversión en capital constante y menos en capital variable, lo que generará que la tasa de ganancia vuelva a caer. Es decir, los capitalistas en su intento por revertir la caída de la tasa de ganancia terminan haciendo justo aquello que no quieren hacer: que caiga de nuevo. La caída de las tasas de ganancia es una ley que lleva gradualmente a que el capitalismo generalice la crisis entre todas las formas de capital como si fuera una enfermedad altamente infecciosa ya que por un lado las ganancias decrecen, el desempleo impide que la masiva producción de mercancías sean consumidas por el metabolismo social de la demanda y termina en la explosión de los quiebres y caída de la bolsa de valores (siguiente tema).
Esta ley sin embargo es una tendencia, lo cual significa que dentro de la misma lógica de reproducción capitalista puede haber medidas que reviertan esa tendencia a la caída generalizada del capitalismo: son las medidas que estudiaremos en la sesión por videoconferencia.

martes, 16 de junio de 2020

ESE/IPN LECCIÓN 12 (SEGUNDA PARTE). EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA



LECTURA 1: “La Ley General de Acumulación Capitalista” de Ana Alicia Peña (página 59 a 64)
Actividad 1: Responde las siguientes preguntas ¿Cómo se produce el Ejército Industrial de Reserva (EIR)? ¿Qué es la sobrepoblación y que funciones tiene? ¿Cuáles son las características de cada una de las formas de existencia de la EIR? ¿Por qué la EIR es un elemento esencial de la acumulación de capital? (MEDIA CUARTILLA MÍNIMO)
Actividad 2: Observa las siguientes fotos. Reflexiona sobre las formas del EIR y como corresponden con la realidad en México. Anota en un párrafo tus impresiones y llega a una conclusión de lo que hemos visto desde la lección número 2. (UNA CUARTILA, EN TOTAL MÍNIMO)







ESE/IPN-UNAM LECCIÓN 11 (PRIMERA PARTE). LEY GENERAL DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA



Lectura 1: “La Ley General de Acumulación Capitalista”. Artículo de Ana Alicia Peña (de página 57 a página 59). Lectura enviada por correo
Actividad 1: Define los siguientes conceptos: Ley General de Acumulación Capitalista, Composición Orgánica de Capital (en la lectura la llaman Composición de Capital). Explica los dos escenarios en el desarrollo de la acumulación capitalista. ( MEDIA CUARTILLA)
Lectura 2: Informe de Movilidad social en México. 2019. Lee las páginas 13-15, 18-20.
Actividad 2: elabora un resumen con los principales hallazgos sobre el ascenso social y económico en la México. (MEDIA CUARTILLA)
Lectura 3: “México: la riqueza del .01%”
Actividad 3: realiza un cuadro con los datos más relevantes de la concentración de la riqueza en México y la Ciudad de México. (MEDIA CUARTILLA)




Hemos visto como el capitalismo, en general, deteriora las condiciones de vida de los trabajadores al someterlos a salarios cada vez más bajos, mayor desempleo, viviendas cada vez más precarias, jornadas más largas y en general, mayores condiciones para que los trabajadores padezcan de enfermedades y sufran de mayores riesgos y accidentes (capítulo XIII de El Capital y Lección 5)
                En el debate hemos abordado la forma en como el capitalismo no ofrece salidas posibles para darle una solución real y efectiva a la crisis y, en este sentido, de que existan posibilidades para que, de manera individual, una persona pueda tener oportunidades de desarrollo y progreso. He sostenido que esto no se trata de pura voluntad, sino que hay que reconocer la CONDICIONES MATERIALES con las que tiene que enfrentarse el deseo de mejorar las condiciones económicas de trabajadores.



                Esto es así porqué la acumulación (recordemos en la sesión del viernes qué es y qué formas tiene) es guiada por una ley general. Y entendemos la ley como una TENDENCIA, es decir como un fenómeno regular que se impone de diversas maneras según la región y los países donde se implanta el capitalismo. Algunos elementos de esta ley consisten en lo siguiente: la pobreza de la mayor parte de los trabajadores de México no sucede de manera casual. Lamentablemente esto afecta a la mayoría de los jóvenes que viven entre la pobreza y el empleo sobreexplotado (OBLIGATORIA: https://expansion.mx/finanzas-personales/2019/08/13/los-jovenes-en-mexico-estan-atrapados-en-la-pobreza-laboral)

 Hablamos como se reparte la riqueza que la sociedad produce de acuerdo a como se dividen los salarios y la riqueza que producen los trabajadores asalariados. Es decir que su pobreza tiene una contraparte: un mínimo de población (burguesía) que se queda con la riqueza que produce una gran parte de la otra población (proletariado). Vean ustedes como EL .1% DE LA POBLACIÓN del país CONCENTRA EL 50% DE LA RIQUEZA QUE SE PRODUCE la otra parte de la población en la lectura número 3
                Un elemento interviene de forma decisiva en lo que tiene que ver con el capitalismo en general y que comenzamos a tratar también en la lección 5 y 6: la forma como impacta el desarrollo tecnológico en la población y cómo ésta arroja constantemente a una cantidad cada vez más grande de población al desempleo cuya población se segmente según el nivel de pobreza en la que caen. En la lectura 1 se explicará la importancia de la Composición Orgánica de Capital como elemento objetivo que sustenta esta ley económica y social. 



                En conclusión, el capitalismo promueve el desarrollo de la tecnología, los mercados, la producción y el mercado, pero el costo es: masas crecientes de desposeídos carentes de condiciones mínimas para una adecuada reproducción de la vida y de la satisfacción de necesidades sociales. Eso significa formar parte de una clase social: vivir al día, con una injusticia permanente que atenta permanentemente contra la salud, la cordura y la dignidad humana. Aunque no nos guste, esta es la sociedad mexicana en la que vivimos: hay muy pocas posiblidades de que cambiemos la clase a la que pertenecemos. Eso demuestra la lectura número 2.

lunes, 15 de junio de 2020

UNAM/FE LECCIÓN 3. LAS RELACIONES SOCIALES CAPITALISTAS: LA TASA MEDIA DE GANANCIA, LA COMPETENCIA DE MERCADO A NIVEL DE CONFORMACIÓN DE PRECIOS DE PRODUCCIÓN.


LECTURA 1: Capítulo IX. Formación de la tasa media de ganancia ó tasa general de ganancia. Transformación de valores mercantiles a precios de producción.
Actividad 1: revisar la respuesta de la pregunta 15 de la guía.
LECTURA 2: Capítulo X. Nivelación de la Tasa General de Ganancia por la competencia. Precios de mercado y valores de mercado. Plusganancia
Actividad 2: Leer el capitulo X y localiza los siguientes conceptos: precio de mercado, valor de mercado y plusganancia; revisa lo que dice el capítulo sobre cómo funciona el mercado y redefine la oferta y la demanda.




El capitulo 9 y 10 son claves en la comprensión de cómo funcionan las relaciones sociales capitalistas, como a través de ella se generan las condiciones que permiten que se reproduzca el capital y la sociedad pero también, paradójicamente, se reproducen las condiciones que harán que la sociedad no pueda reproducirse parcial o completamente; en otras palabras, se crean las condiciones para el estallamiento de la CRISIS.
                Hemos visualizado la CRISIS como una situación en la que las actividades económicas se detienen, PARAN, por lo cual hay desempleo generalizado, fuga de capitales, devaluación, quiebre de empresas, personas con deudas se declaran insolventes masivamente, cientos de miles de personas no pueden generar un ingreso para llevar a sus familias, con lo cual carecen de lo indispensable para poder comer, vestir, calzar, pagar servicios o de la habitación que rentan. Una situación que estamos observando en la actualidad.
                Han ocurrido, al menos, cuatro grandes crisis en la historia del capitalismo: la primera a finales del siglo XIX, la segunda en 1929, la tercera en los años setentas, la cuarta en el año 2008 y esta, que inicia en el año 2020 parece ser la quinta gran crisis (antes de finalizar el curso veremos una lectura al respecto que analizarán las primeras cuatro). Lo grave que la humanidad tenga que padecer a nivel mundial estas crisis no hay solución posible para los causantes de ellas, a pesar de que, eventualmente habrá una recuperación económica. Lo más complejo es que con cada crisis se acumulan efectos negativos que pesan sobre la siguiente que se va a producir. A la larga lo que se genera es la propia inviabilidad del capitalismo para darle a la humanidad condiciones para que pueda sobrevivir.




                Veamos la joya de la corona que representa el tomo III de El Capital en el capítulo IX, aunque su importancia merece una introducción que sintetiza algunas conclusiones de capítulos pasados, en particular del capitulo V al VIII.
                Recordemos que, a diferencia de los tomos anteriores, el tomo III nos permite tener una mirada de 360 grados, de conjunto, con varios niveles de análisis interactuando entre sí: a nivel de producción, circulación, reproducción ampliada e integrando la participación de la competencia de mercado, oferta, demanda, comercio y banca, al mismo tiempo que la exposición pretende elevar la comprensión y la consciencia a nivel de la desmistificación de la realidad en la aproximación teórica a la realidad más acabada que existe en términos de la ciencia crítica.
                En el capitulo V “Economía en el empleo del capital constante” se explica lo siguiente: cuando el capital invierte masivamente en maquinaria, equipo y personal, puede percatarse de que no es necesario invertir en mayor capital constante para aumentar la jornada de trabajo. En otras palabras, a la productividad creciente derivada de incorporar maquinaria se le puede sumar una mayor consecuencia de exigir MÁS tiempo de trabajo a la clase obrera, es decir, extender de manera indefinida la jornada de trabajo. Esto representa un estímulo para alimentar una NECECIDAD CRECIENTE DE capital constante y fijo para disminuir el tiempo en el que regresa su capital invertido en forma de ganancia. A partir de aquí se genera una “avidez furiosa” del capital para aumentar sus ganancias. Los capitalistas pueden ver cómo, a través de la extensión de la jornada de trabajo, el rendimiento de productividad de plusvalor por cada unidad de inversión en maquinaria, equipo y local se multiplica. Ello da pie al desarrollo del plusvalor absoluto, periodo que explica Marx en el Tomo I de El Capital. Este periodo de la historia del capitalismo Marx la denomina Subsunción Formal de Trabajo por el Capital.





                Como vimos en la sección tercera del primer tomo, las jornadas se extienden a más de 24 horas continuas sin descanso, lo cual produce, además de la muerte por enfermedad o accidentes de los trabajadores, la organización de sindicatos y la lucha histórica por la disminución de la jornada de trabajo en el siglo XIX, lo cual se hace realidad con la prohibición de estas jornadas sanguinarias sin pago de horas extras y éstas con un límite.
                Ya con una jornada de trabajo que no puede alargarse más allá de las ocho horas se mantiene la “avidez” por hacer rendir cada vez más trabajo excedente e impago a la fuerza de trabajo asalariada. Si el capital no puede extender más allá de un límite, entonces el capital pasa a “extender” la jornada mediante su aumento relativo, es decir, mediante la intensificación del proceso de trabajo utilizando de manera más intensiva el desarrollo de la tecnología para hacer más eficientes los procesos, más rápida la producción y, sobre todo, más barata la producción de la propia tecnología para ser utilizada en una escala cada vez mayor. La única manera de poder extraer todo el beneficio técnico que la maquinaria genera en la reproducción del capital es utilizar también, a gran escala:  la cooperación de un mayor número de obreros, locales, materias primas, energía, etcétera. Ello significará que, en un primer momento se requiera la contratación masiva de trabajadores, pero el resultado, en términos de la producción en general no es el pleno empleo, sino un constante flujo de desempleo al mismo tiempo que la producción y la contratación crece. Estamos ante otra contradicción estructural del capitalismo. Ello claro, tiene su límite cuando estalla la crisis.




                Ya en lo que tiene que ver con el capitulo IX y X de El Capital, y la respuesta a la pregunta 15 de la guía, tenemos lo siguiente:
                Cuando nos referimos a una mirada de conjunto, nos referimos a que debemos considerar que, aunque la producción inicia bajo la forma de la propiedad privada capitalista (es decir, un conjunto de propietarios privados, dispersos, separados unos de otros que producen de manera arbitraria y sin comunicación alguna con los otros propietarios privados), entran en relaciones sociales al momento en que su producción dispersa se reúne en el mercado y pasa a formar una determinada cantidad de PRODUCTO SOCIAL, es decir, la suma de la producción del conjunto de los propietarios privados.  En este primer momento de encuentro social propiciado por el mercado.
                El principio del Capitulo es el siguiente: debemos considerar “los diferentes capitales como un solo capital”. Estamos ante la creación del “capital social” o “capital de magnitud social media” como el punto de referencia frente al que se tendrán que regir los capitales de acuerdo a las diferencias respecto a su composición orgánica de capital. En este caso, habrá un capital constante, capital variable y plusvalor de composición media que a su vez determinan una tasa media de ganancia.



                Sin embargo las características técnicas de composición de cada uno de esos capitales (composición orgánica de capital) es heterogénea o diversa aunque formen un solo capital. El mercado actúa como un mecanismo espontáneo, a espaldas de los productores, mediante el cual se distribuye unificadamente el plusvalor producido entre todos de acuerdo al grado de composición orgánica de capital y de acuerdo al valor arrojado a la circulación. En términos sociales, el “acuerdo” silencioso que se establece a partir del mercado es que, si bien la distribución del plusvalor se hace de acuerdo a una tasa GENERAL [es decir, una proporción resultante de las variaciones que impone la competencia que se impone a todos los capitales oferentes (abastecedores)], esta será de acuerdo al grado de productividad determinado por su composición orgánica de capital.



                Es así como los precios de producción son el resultado del movimiento de los capitales en función de sus capacidades tecnológicas. Los capitales de vanguardia, al integrar mayores magnitudes de valor adelantadas en capital constante tienen la capacidad de ser más productivos y también de tener el privilegio de retirar mayor valor de mercancías que el que producen. Esto es así porque a mayor productividad menor valor  por unidad de mercancía, aunque en términos absolutos la masa de valor producida garantice la valorización del capital. En este punto debemos seguir considerando es que, a pesar de que la tecnología elimina puestos de trabajo y por lo tanto ELIMINA LA FUENTE CREADORA DE VALOR, los capitales de retaguardia (los más rezagados en adelantar en capital constante y por lo tanto adelantan más en capital variable) le tributan al capital de vanguardia transfiriéndole parte del valor producido bajo la forma de plusvalor extraordinario. La relación entre los capitales es de competencia pero también de “cooperación”.



              
  Ante este panorama TODOS los capitales se van a ver presionados para abandonar su papel como tributarios e invertir cada vez más en capital constante y menos en capital variable, con lo cual se incentiva el desarrollo de la ciencia y la tecnología pero al mismo tiempo se producen niveles crecientes de desempleo que no son absorbidos por una cada vez menor capacidad de la expansión capitalista para absorber al EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA (Recuerden la Ley General de Acumulación Capitalista que debió haberse estudiado en Economía Política II) y por lo tanto, una mayor cantidad de personas que NO están en condiciones de comprar masivamente las mercancías que los capitales lanzan a la circulación, es decir, que viven en la pobreza.



                En conclusión: La tasa media de ganancia establece el reparto de plusvalor entre los capitales e impone una recomposición de los valores de las mercancías producidas por capital individual que establece los límites a partir del cual esos valores aparecen en el mercado como PRECIOS DE PRODUCCIÓN, una vez que los valores de las mercancías se ajustan según la tasa media.
                Así se establece un parámetro a partir del cual los capitales disminuyen ó aumentan los valores de las mercancías como precios de producción, según el precio medio de acuerdo a la composición media de los capitales que compiten, pero ello únicamente como tendencia y no como un punto exacto. Es el punto alrededor del cual oscilan los precios de las mercancías.
                Marx lo define de la siguiente manera en la página 203 del Tomo III de El Capital:
“La ley general se impone como tendencia dominante: sólo de una manera intrincada y aproximada, como promedio de perpetuas oscilaciones que jamás puede inmovilizarse”.

Lo relativo a Valor y Precio de Mercado se expondrá en la sesión de videoconferencia.

martes, 9 de junio de 2020

ESE/IPN LECCIÓN 6. ACUMULACIÓN DE CAPITAL, REPRODUCCIÓN SIMPLE Y AMPLIADA

LECTURAS: NOTAS DE PERIODICO Y CONCEPTOS DE DICCIONARIO ECONÓMICO
ACTIVIDAD 1: Resumir los artículos y contestar las preguntas que menciona la lección. (MEDIA CUARTILLA)
ACTIVIDAD 2: Ver el video de dos minutos y escribe de que se trata la explicación sobre la acumulación (MEDIA CUARTILLA)
ACTIVIDAD 3: Resume los conceptos ACUMULACIÓN, REPRODUCCIÓN SIMPLE Y REPRODUCCIÓN AMPLIADA que están contenidos en el diccionario de economía política.




Si las relaciones capitalistas reproducen la pobreza (por un lado cuando la maquinaria sustituye trabajadores y produce desempleo y por el otro, los que están trabajando con salarios muy bajos) tamién, por necesidad, debe producirse también las condiciones y la clase social que se ven beneficiados por la pobreza del resto de la población. Esa es la clase capitalista. Observa y resume el siguiente video:



                La realidad de la existencia de las clases sociales es algo de lo que podemos percatarnos de manera cotidiana a través de los medios de comunicación y de las divisiones que hay incluso en la conformación de la propia ciudad o barrio en el que vivimos

                Entonces, las fortunas más grandes del mundo se han hecho a partir de la explotación de los trabajadores. ¿Quiénes son y en cuánto consiste la fortuna de los más ricos del mundo?



¿Cuál es la situación en México?
Cambiemos un poco el enfoque. Si la acumulación de capital consistiera meramente en acumulación de objetos, esto sería síntoma de una enfermedad mental ¿Cómo se llama y en qué consiste?



Incluso existen reality shows que muestran casos impresionantes de personas que acumulan por acumular y que tienen serios problemas para deshacerse de aquello que guardan, solo por guardarlo.
Sin embargo, cuando aquello que se acumula por acumular consiste en capital, valor abstracto o dinero, entonces ello es visto con normalidad por la sociedad.
Vean ustedes el grado al que ha llegado la desigualdad en México y porque se ha acumulado la violencia, el resentimiento y el enfrentamiento entre las clases sociales. Resume LOS PRINCIPALES DATOS DEL SIGUIENTE ARTÍCULO:


Esta foto es de Brasil.



La siguiente es de Santa Fe, en la Ciudad de México.




IPN/ESE LECCIÓN 9. SOBREEXPLOTACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO Y EL SALARIO EN MÉXICO. LA SITUACIÓN DE LOS JÓVENES.


LECTURAS: Notas de periódico
ACTIVIDAD 1: Resumir la información y contestar las preguntas que se piden a lo largo de esta lección. (MÍNIMO UNA CUARTILLA)
ACTIVIDAD 2: Volver a determinar el valor de la fuerza de trabajo y salario pero ahora en una condición diferente: se vive en pareja con al menos un hijo (sumar gastos correspondientes), automóvil (sumar gastos de impuestos, mantenimiento, limpieza, combustible y seguro) y se paga la hipoteca de un departamento (investiga cuanto deberías pagar mensualmente para pagar el departamento en el que vives como soltero o busca otro de acuerdo al tamaño de tu familia). La única condición que debemos observar es que solo una persona de la pareja puede generar ingresos. (MEDIA CUARTILLA)



La lección pasada se mencionó el significado de “vivir al día”. Respecto de esa condición definimos el salario y algunos de sus aspectos más básicos contenidos en El Capital de Karl Marx. Ahora, en esta lección se trata de que podamos reflexionar sobre el proyecto de vida que pueden plantearse a futuro sobre la base de la situación real bajo la que tienen que ganar salarios millones de jóvenes egresados de universidades públicas.
Es decir, si de algo puede servir la crítica de la economía política es para identificar el lugar REAL en el que los coloca el capitalismo frente al lugar en el que QUIEREN ESTAR ustedes. ¿Cuánto van a  ganar muy probablemente como profesionistas? ¿Van a poder pagar una renta o una hipoteca? ¿Cuáles son los gastos reales de mantener una familia? ¿Puede haber un proyecto humano más allá de sólo trabajar, reproducirte, descansar y volver a trabajar para permitir que el capital se acumule? (NO ES NECESARIO QUE CONTESTEN LAS PREGUNTAS DE ESTE PÁRRAFO EN SUS ACTIVIDADES POR ESCRITO. HABLAREMOS DE ELLAS EN LA SESIÓN POR VIDEOCONFERENCIA).



En este sentido, de acuerdo a la información más reciente, el salario de los recién egresados de universidades en México es muy bajo y se encuentra entre los más bajos de la Organización para la Cooperación de Países Desarrollados (OCDE). Resume el siguiente artículo y enfócate en los datos que se mencionan: https://www.forbes.com.mx/casi-la-mitad-de-los-recien-egresados-en-mexico-no-gana-mas-de-8000-pesos-al-mes/


                Vale la pena que contrastes el dato de lo que muy probablemente ganarás cuando egreses de la licenciatura en Economía y consideres lo siguiente: (A PARTIR DE AQUÍ RESPONDE LAS PREGUNTAS COMO PARTE DE LA ACTIVIDAD DE ESTA LECCIÓN) ¿Qué gastos tendrías que recortar para adecuarte a lo que en realidad se está pagando? Y en este sentido, recordemos que la clase pasada se trató de determinar el nivel MINIMO indispensable para poder mantenerlos como fuerza de trabajo. Si tienen que ajustarse por debajo de ese mínimo entonces no recuperarían el valor de su fuerza de trabajo. En este caso habría SOBREEXPLOTACIÓN de la fuerza de trabajo. Es por ello que la determinación de cuánto ganan y en qué lo gastan los define como seres humanos. En este sentido, ganar por debajo de ese mínimo es inmoral (entramos en una discusión sobre ética y justicia). Eso que no alcanzan a ganar como parte del valor de su fuerza de trabajo pasa a formar parte del fondo de acumulación del capitalista como “pseudo plusvalor”. 



En este sentido es una violación a la ley del valor, a la que el capitalismo recurre cuanto tiene oportunidad. Aquí si podemos hablar que el capitalista ROBA a la fuerza de trabajo lo que le corresponde en tanto valor de ella.
Aunque esta es una imagen del año 2016, la situación ha variado poco en la actualidad.



                A esta situación en la que el propio capitalismo mexicano reproduce TRABAJADORES POBRES en términos de su ingreso habría añadir otra pobreza, que es la pobreza de tiempo. México es uno de los países donde más se trabaja  y donde menos vacaciones se tienen al año en comparación con otros países desarrollados. Resume los siguientes artículos y contesta  ¿Cuánto se trabaja al año? ¿Cuántas horas al día de lunes a viernes? ¿Qué pasa con las vacaciones?



                Sin embargo, la fuerza de trabajo puede adecuarse a esta situación pero a costa de su propia salud. Si no te pagan lo mínimo indispensable entonces, descansas menos y trabajas más; tu alimentación tiene que bajar de costo, entonces también la calidad de sus nutrientes; tiene que bajar de costo la habitación que ocupas; también tiene que bajar de costo la ropa, el mantenimiento de la casa, los servicios, el entretenimiento y sobre todo baja de calidad y cantidad EL TIEMPO que puedes ocupar en las cosas que REALMENTE TE INTERESAN o convivir con la familia, los hijos o los amigos fuera del monótono trabajo por el que te pagan un salario. Vean el costo en la salud de los trabajadores por estas condiciones de pobreza económica debidas a un bajo salario:
(Resume los principales probleas en la salud derivada de largas jornadas)
¿Si trabajas 11 horas diarias de lunes a viernes y añades el sueño, preparación de alimentos, higiene personal y de la casa, cuanto tiempo libre real tienes a la semana?

miércoles, 3 de junio de 2020

UNAM/IPN.LECCIÓN 8. DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO Y EL SALARIO.






ACTIVIDAD: Determina el valor de la fuerza de trabajo y el salario que representan tu precio como mercancía Fuerza de Trabajo.
INSTRUCCIONES:
Determinarás el valor de tu fuerza de trabajo y tu salario según las siguientes condiciones: imagina una situación en la que egresas con título de la Escuela Superior de Economía, tienes tu primer trabajo que te permite VIVIR CON LO MÍNIMO INDISPENSABLE, rentas un departamento y no lo compartes, no posees automóvil y te regalaron los muebles del lugar en donde vives.
Investiga en internet y elige el lugar en el que te gustaría vivir para que puedas saber la renta que tendrías que pagar según el nivel mínimo de vida que quieras tener. Una vez encontrada la renta del lugar, anótala en una lista con el precio de otros artículos que te permitirían garantizar tu reproducción a la quincena. Pregunta a las personas de tu familia o investiga directamente en internet el precio de las mercancías que viene abajo. La lista consistiría en lo siguiente:

Renta
Alimentación: cantidades de vegetales, tortilla, pan, leche, huevo, pescado, carne roja, carne de pollo, fruta, bebidas alcohólicas (si fuera el caso), edulcoradas,  aceite, sal, azúcar.
Higiene y cuidado personal: anota los productos tales como jabón, gel, cosméticos (si fuera el caso), etc.
Limpieza de la casa: jabón, jabón para lavar ropa, cloro, etc
Entretenimiento: videojuegos, Netflix, etc,
Servicios: (teléfono, gas, luz, internet etc)
Transporte
Salud
Ropa (ahorro)
Vacaciones
Mascotas (si fuera el caso)
Comidas fuera de casa (si fuera el caso)
Eventos sociales (fiestas, conciertos, cine, etc)
Una vez que lo has hecho, suma y obtendrás el valor de tu fuerza de trabajo a la quincena. Con esta información determina el valor al mes, al año (multiplicas por 12 meses y divides por 365 días), diario y por hora (en una jornada de 10 horas de lunes a sábado). El monto de dinero que debes obtener es el salario mínimo que debes percibir por el valor de tu fuerza de trabajo.