miércoles, 3 de junio de 2020

UNAM/FE. LECCIÓN 2. PROCESO GLOBAL DE REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL: UNA VISIÓN DE CONJUNTO DESDE EL PRECIO DE COSTO HASTA LA TRASFERENCIA DEL VALOR DE LA MAQUINARIA.



Preguntas de la guía: 6 a 14

ACTIVIDAD: revisar las respuestas de la guía con la lección contenida en esta entrada del blog.

INTRODUCCIÓN.
La sección que estamos analizando tiene el objetivo de presentar el MOVIMIENTO DEL CAPITAL (asumimos al capitalismo como una forma social cuyo origen, desarrollo y desaparición responden a reglas o leyes de su propia dinámica, movimiento o desplazamiento en el tiempo y el espacio) visto en SU CONJUNTO. Es decir, observando diferentes niveles de análisis que se influyen unos sobre otros. Nos referimos específicamente a la relación entre la PRODUCCIÓN y la CIRCULACIÓN dentro de un proceso GLOBAL O GENERAL que identificamos como PROCESO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL. En este sentido esta incluye a las dos anteriores, sin embargo, ese mismo proceso que por sí mismo debería ser AUTÓNOMO (en el sentido de que debería regir todo el proceso económico ya que el proceso de reproducción social tiene el objetivo de satisfacer las necesidades humanas), no lo es y está determinado por el verdadero proceso que está POR ENCIMA DE ESE PROCESO: el proceso de valorización que tiene el objetivo de garantizar las condiciones que permitan incrementar una y otra vez el valor para acumularlo y volver tener capital para lanzarlo de nuevo a la circulación para volverlo a incrementarlo y acumularlo… (fórmula D-M-D´)
               

En esta nueva visión vemos el proceso económico con nuevas contradicciones pero desde un nuevo mirador: DESDE LAS RELACIONES SOCIALES QUE CONSTITUYEN las relaciones económicas y que se expresan en LA FORMA EN COMO SE PRODUCE, INCREMENTA, REPARTE Y CIRCULA ESA RIQUEZA PARA volver a producirla, incrementarla, etc… Si recuerdan el texto de Jorge Veraza (Para Leer el capital) estamos en la fase en que vemos como las partes que constituyen al capitalismo en la REALIDAD interactúan permitiendo que el capitalismo se mueva (es decir que incremente un capital originario). Es un paso más en el que nos acercamos a comprender como funciona el capitalismo.
                No es que las relaciones sociales hayan estado ausentes en el tomo I y II de El Capital, sino que este es el máximo acercamiento a la exposición de cómo actúan las fuerzas sociales detrás de aspectos como: la construcción de los precios, la competencia, el mercado, la oferta, la demanda y la crisis económica que tiende al derrumbe del capitalismo.
                La premisa para comprender las siguientes fórmulas van en dos sentidos: en primer lugar la explicación teórica-crítica de esas relaciones sociales y CÓMO ESAS RELACIONES SOCIALES se expresan en fórmulas matemáticas.
                Partimos de la siguiente premisa: el proceso social, económico y político capitalistas son contradictorios porque están divididos (contradicción valor-valor de uso); esas contradicciones las podemos observar como problemas que se presentan de manera estructural como lo son: la excesiva concentración de la riqueza por un lado, la extrema pobreza por el otro; las mismas clases sociales que resultan de este proceso; la abundancia de tecnología y el desempleo, entre otras.
                Por ello las fórmulas matemáticas que vamos a analizar (las cuales contestan la guía) tienen un doble plano de existencia contradictorio: desde la relación enajenada y conciencia (FALSEADA) que el capitalista mantiene con su propio capital y desde el papel REAL y  conciencia del trabajador dominados por el capital. En este punto hemos llegado finalmente después del análisis de la apariencia y esencia, a la desmistificación de la realidad.
PRECIO DE COSTO.
El capítulo anuncia que el objetivo es comprender como los capitales se enfrentan en forma concreta: en tanto que el proceso de producción como el proceso de circulación APARECEN simplemente como fases particulares. CITANDO A MARX:
“Las configuraciones del capital, tal como las desarrollamos en este libro, se aproximan por lo tanto paulatinamente a la forma con la cual se manifiestan en la superficie de la sociedad, en la acción recíproca de los diversos capitales entre sí, en la competencia, y en la conciencia habitual de los propios agentes de la producción”. (Marx, El Capital, Tomo III, vol 1, pág 30)
Desde la visión aparencial del capitalista:
En términos de la circulación: el capitalista adelanta dinero a la circulación para que, de la misma circulación extraiga una suma de valor originario que adelantó más un excedente. El movimiento formal circulatorio es: adelanto (compra de medios de producción y fuerza de trabajo) y después reposición (que se obtiene después de vender la mercancía) de ese valor más un excedente. El precio de costo constituye el valor del capital originario conformado por la suma del valor del capital constante más el valor del capital variable.
Aquí viene la apariencia. Parecería que el excedente (lo denominamos ahora GANANCIA) que resulta de la resta del valor originario (c+v) menos el valor total de la mercancía, se originó después de la circulación. Por eso EL COSTO, desde el capitalista lo conforman la compra de la COSA capital constante y de la “COSA” FUERZA DE TRABAJO. Bueno, los dos son mercancías, y el capitalista las trata como tal: mercancías-cosas que NO intervienen en la generación de la ganancia.



Desde la visión de la esencia del trabajador:
Las mercancías se producen y adquieren valor NO por que el capitalista haya tenido un COSTO para  COMPRAR mercancías para luego VENDERLAS A UN VALOR MAYOR, sino porque al trabajadora LE COSTÓ TIEMPO DE TRABAJO QUE NO FUE PAGADO POR EL CAPITALISTA. El trabajador solo recibe el VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO, no EL VALOR DE SU TRABAJO. De modo que el costo REAL de la mercancía la constituye: c+v+pv.
Así vemos el proceso en conjunto: el capital variable (forma de expresión del valor de la fuerza de trabajo) se transforma en FUENTE DE VALOR en el proceso de producción de las mercancías, pero ese excedente se REALIZA (pasa de la forma mercancía a la forma dinero) en la circulación (cuando la mercancía se vende se transforma en dinero). Aunque el excedente de valor exista bajo la forma de plusproducción (excedente de mercancías por encima del precio de costo) para el capitalista NO EXISTE hasta que tiene el dinero en sus manos y puede constatar que su capital originario regresó con una ganancia incluída. Para el capitalista el origen de la ganancia es SU PROPIO CAPITAL y el hecho de haber hecho que ese dinero circulara. Es decir, el capitalista aprecia su capital como algo “mágico” con la propiedad de crecer por sí mismo en cuanto compras mercancías baratas para venderlas caras. Su habilidad empresarial para aventar dinero a la circulación y su propio capital originan la riqueza en la que mercancías como el capital variable no tienen ninguna injerencia. La forma de la relación social enajenación y la visión distorsionada consisten en que para él LO VIVO (lo que crea la riqueza) es lo MUERTO (el trabajo humano) y lo MUERTO (Su capital como suma de valor) es lo VIVO (lo que permite la reproducción de la de la riqueza). Aquí vemos el resultado de la interacción y combinación de dos planos que genera este efecto: primero a nivel de la producción y luego a nivel de la circulación.
                En El Capital esta discusión se explica desde el TRABAJO MUERTO (pretérito) y el TRABAJO VIVO (presente).



TASA DE GANANCIA
Esta relación-visión-conciencia DUAL de la realidad bajo la cual los objetos están por encima de los seres humanos se traslada a la forma en cómo se obtiene el monto del excedente. Esta no es una cuestión menor, ella refleja una crisis básica en la relación de las clases humanas con sus productos y acciones y forma parte de lo que va a desencadenar como CRISIS estructural económica, social y política que amenaza con acercar al capitalismo a su declive final.
Veamos:
Visto el proceso de la apariencia bajo la perspectiva capitalista:
Si el objetivo de todo capitalista es que su capital se incremente de manera recurrente, entonces debe hacerlo circular bajo el proceso D-M-D´. Su interés no está en la mercancía ni en la capacidad que tiene ella de satisfacer una necesidad humana después de que se vende, sino el excedente por encima de su precio de costo (GANANCIA). Es INDIFERENTE ante los componentes de su capital (cc+cv) ni tiene en cuenta el papel real que tienen uno y otro en la generación (cv al activarse en la producción genera mayor valor de lo que costó como valor de la fuerza de trabajo) o conservación del valor (cc).
                En un sentido real, solo gracias al trabajo humano existe la ganancia, sin embargo ésta no es posible extraerla a los trabajadores (al pagarles el valor de la fuerza de trabajo) sin que tengan medios de trabajo (capital constanta), por ello, PARA EL CAPITALISTA, la ganancia está determinada por todo el adelanto general del capital. Bajo esta lógica, propiamente capitalista, la ganancia estará en función de la magnitud de su CAPITAL GLOBAL.
Visto desde la esencia del proceso de trabajo-circulación:
El valor de las mercancías está compuesto por la suma de: tiempo de trabajo de las condiciones de producción (precio de costo; maquinarias y salarios que paguen necesidades de los trabajadores) + tiempo de trabajo impago. Dicho desde estas nuevas consideraciones:
Valor de la mercancía= Trabajo Pagado + Trabajo no Pagado
Ganancia: se origina por vender algo por lo que no se ha pagado nada (trabajo excedente expropiado a la clase obrera).
Plusvalor: Suma del incremento de trabajo por encima de la suma del trabajo remunerado
Regresando a la visión capitalista:
La ganancia, entonces, es una proporción de excedente en función del total de su capital adelantado. Expresado de forma matemática:
Tasa de Ganancia: pv/c+v
Si consideramos c+v el capital global, entonces:
Pv/C.
La anterior fórmula y ésta designan, entonces, una manera de determinar el excedente pero ahora este toma la forma de ganancia. La tasa de plusvalor medida sobre la base del capital global es la tasa de ganancia.
A diferencia de la tasa de plusvalor, que es otra forma de determinar el excedente pero NO  sobre la base del capital global sino de la base originaria de él: el capital variable.
Tasa de Plusvalor: pv/v. La tasa de plusvalor medida sobre el capital variable es la tasa de plusvalor.
Desde la desmistificación de la realidad económica y social:
Prestemos atención a una diferencia entre estas formas de determinar el excedente: en la tasa de ganancia el denominador será permanentemente más alto que el denominador de la tasa de plusvalor, pero esta diferencia se debe a la relación enajenada y fetichizada del capitalista. Para él LA GANANCIA PROVIENE DE TODOS LOS COMPONENTES DEL CAPITAL, tanto de cv como de cc, lo cual es falso. Pero eso no le preocupa ni le interesa saber mientras D se convierta en D’. Esto tendrá repercusiones en las decisiones que los capitalistas toman al momento de determinar cómo y cuánto invertir.



¿Cuál es el resultado?
Por un lado, el plusvalor y la tasa de plusvalor están ocultas en las relaciones capitalistas, mientras que la ganancia y la tasa de ganancia están en la parte más superficial de la realidad, tanto por interés del capitalista por desentenderse de los PROCESOS reales de producción de plusvalor, como porque la circulación está mostrando cantidades crecientes de dineron que se realizaron en ella sin importar las funciones de los componentes del capital en la circulación. Por otro lado, la tasa de ganancia será más baja (apariencia) en comparación con la tasa de plusvalor (esencia).
Desde esta visión se vuelve claro que, el capital, para aumentar su tasa de ganancia está presionado constantemente para reducir tanto el capital constante como el capital variable. ¿Cómo lo puede conseguir? A través de la producción de plusvalor relativo mediante la incorporación creciente de maquinaria, ciencia y tecnología al proceso de producción para aumentar la productividad y abaratar las mercancías que sean llevadas a la circulación para utilizadas como armas en la competencia con otros capitales y ganarles el mercado (NUEVA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD). Es decir, a lo que debemos conocer como PLUSVALOR RELATIVO.
La Economía en el Empleo del Capital Constante se expondrá en clase.
Finalmente, si recuerdan lo visto en Economía Política II, recordarán que el valor de la maquinaria se trasfiere a la mercancía a través de varios actos de producción-circulación. Es decir, de manera fraccionaria o paulatina. Solo un fragmento del valor del capital va al conjunto de mercancías que se producen. Es el capital consumido en el proceso de producción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario