martes, 30 de junio de 2020

UNAM/FE LECCIÓN 4 Y 5. UNA NUEVA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD: PRECIOS DE PRODUCCIÓN, PRECIOS DE MERCADO Y LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA DE GANANCIA. UNA NUEVA COMPRENSIÓN DE LA COMPETENCIA, LA OFERTA, LA DEMANDA Y LA ENAJENACIÓN CAPITALISTA COMO BASE DE LA CRISIS ESTRUCTURAL


LECCIÓN 4 Y 5
Lectura: CAPITULO X. TOMO III. EL CAPITAL
Actividad: hacer un resumen de una cuartilla de estas lecciones
LECCIÓN 4
Valor y Precio de Mercado


Hagamos un resumen del proceso social a partir del cual lo valores se transforman en precios: la producción es SOCIAL por naturaleza, sin embargo en la forma social capitalista la producción inicia siendo privada, sin considerar en primer lugar las necesidades sociales, PERO de cualquier forma el proceso económico DEBE MANIFESTARSE DE NUEVO COMO SOCIAL. Ese momento lo constituye, EN PRIMER LUGAR, la conformación de los precios de producción y EN SEGUNDO LUGAR, la constitución de los precios y valores de mercado.
                En la economía vulgar el aspecto social que sustenta esencialmente la forma de operar el mercado mercado está fuera del análisis o minimizado. Bajo esta consideración el mercado funciona como una especie de máquina al margen de la acción humana. Recordemos como se ha llamado al “equilibrio” entre la oferta y la demanda como resultado de “la mano invisible”.  Otra ventaja de esta herramienta de comprensión y transformación de la realidad es que ahora podemos ver la estructura ósea del mercado como una forma de organización que es resultado de la acción económica humana contradictoria, compleja y altamente conflictiva.




                En resumen, la lección pasada vimos como los capitales tienen que conformarse como una unidad económica y social en la que la “competencia” funciona como una mediación comunicativa que permite el reparto del plusvalor de acuerdo a su participación en el capital social global. En la aproximación teórica que hacemos es gradual: una vez que se conforma la tasa media de ganancia como TASA GENERAL DE GANANCIA, la división de los diferentes precios de producción entre las empresas privadas, podemos hablar de que se ha establecido social y económicamente LA OFERTA. Una vez que se han establecido las condiciones para la oferta, se analiza la DEMANDA también desde la perspectiva social.
                En la página 220 Marx concluye lo siguiente: “prevalece… la tendencia a convertir los precios de producción en formas transmutadas del valor”, por lo cual las diferentes ganancias son meras partes del plusvalor para cada capital en lo individual, aunque en términos del conjunto de la producción social LOS PRECIOS COINCIDEN CON LOS VALORES producidos u OFERTADOS.  Hasta este punto, aunque las mercancías estén producidas TODAVÍA NO ALCANZAN SU FORMA DE EXPRESIÓN. Es decir, el valor de las mercancías existen como tiempo de trabajo privadamente necesario (sustancia de valor) que contienen un tiempo de trabajo social medio (magnitud), pero hasta ahí el valor solo es valor contenido en la forma mercantil. A la reproducción capitalista no le sirve producir mercancías, le interesa obtener el valor pero bajo la forma dinero y para ello requiere que las mercancías se vendan, es decir que el valor se transformen en valor de uso; de este modo el valor en TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO.



                Regresando a la naturaleza social del proceso de reproducción: toda forma de reproducción busca conectar de manera el sistema DE NECESIDADES SOCIALES CON LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO (N-P-C), pero en el caso de la producción capitalista esta no comienza con el establecimiento del monto total del sistema de necesidades, sino que comienza con la PRODUCCIÓN, DESPUÉS EL CONSUMO y justo en ese momento en el que se expresa el consumo en el mercado, se conoce la magnitud de las necesidades sociales (P-C-N).
                Ello se muestra en la superficie a través las variaciones de precios y el movimientos de oferta y demanda ocultando el proceso real de conexión entre la necesidad colectiva y el consumo social). Por un lado la oferta, en esencia, es una magnitud determinada discrecionalmente de tiempo de trabajo social contenido en mercancías las cuales son propiedad de una pequeña pero poderosa clase social que también poseen y monopolizan los medios de trabajo para poder apropiarse del trabajo cooperativo del resto de la sociedad.



                El hecho de que los propietarios privados tomen la decisión de cómo producir y cuánto producir en un primer momento AL MARGEN DE LA SOCIEDAD (sin conocer la magnitud de valor a producir y la cantidad de tiempo de trabajo que la sociedad necesita) tiene consecuencias definitivas al momento de considerar la ruta que lleva al capitalismo a la crisis.
                Del otro lado del proceso se encuentra entonces la demanda, como la forma enajenada  y aparencial en la que se expresa la necesidad social. Ella representa el conjunto de productos que requiere la sociedad para llevar a cabo su proceso de reproducción; en el capitalismo la necesidad social debe manifestarse en una magnitud de valor contenida en una cantidad de mercancías. La condición para que la necesidad social pueda ser expresada como valor en (de) mercado es que el sujeto social posea dinero (como forma dineraria de valor que debe convertirse en valor de uso) para comprar las mercancías, por lo que ella estará en función de la manera en como se reparte el producto social entre las clases sociales, de la capacidad que tiene los capitalistas para explotar a sus trabajadores, y de la forma en que el plusvalor se divide entre impuestos, pago de intereses,   etcétera. Si a ese valor casualmente las mercancías ofertadas son absorbidas por el metabolismo de mercado expresado en la demanda, entonces el valor ha alcanzado su manifestación como precio de mercado.
                En la página 230 del tomo III del Capital Marx menciona lo siguiente:

“Observemos aquí… que las ‘necesidades sociales’ es decir, aquello que regula el principio de la demanda, están condicionadas en lo fundamental por la relación recíproca entre las diversas clases y por su respectiva posición económica, es decir, principalmente y en primer lugar, por la proporción entre el plusvalor global y el salario, y en segundo lugar, por la proporción entre las diversas partes en las cuales se escinde el plusvalor (ganancia, interés, renta de la tierra, impuestos, etc.); y de este modo también volvemos a ver que no puede explicarse absolutamente nada a partir de la relación entre al oferta y la demanda, antes de estar desarrollada la base sobre la cual opera esta relación” […] El hecho de que la mercancía posea un valor de uso, es decir que satisfaga una necesidad social, era uno de los supuestos de la venta. El otro era que la cantidad de trabajo contenida en la mercancía represente trabajo socialmente necesario, y que por ello el valor individual (y lo que bajo este supuesto es lo mismo, el precio de venta) de la mercancía coincida con su valor social

Tanto en el lado de la oferta como en el lado de la demanda, la determinación última de los precios es el valor. En lo que tiene que ver con los precios de producción, estos están determinados por la magnitud de valor total de los productores.



                En el caso del ejemplo que vimos en clase, podemos observar lo siguiente a partir de las conclusiones que arrojan las páginas 226 y 227.
                El desarrollo del concepto de valor que incluye la competencia del mercado y el reparto de plusvalor a través de la tasa general de ganancia y el consumo social lo podemos comprender en dos partes: del lado de la producción social (oferta) y del lado del consumo social (demanda que expresa quien tiene dinero para comprar en el mercado).
En este sentido:
1.- Los precios de mercado oscilan alrededor del valor de mercado. En el caso del cuadro que analizamos podemos ver como aparecen los precios en referencia a los valores de la siguiente manera: bajo la suposición de que la suma global de la producción: 745.5 coincidió con el consumo social, el valor del mercado “constituye el centro de oscilación para los precios de mercado”. Ello significa que la determinación de los precios de producción, en este caso, coincidió de manera azarosa con la magnitud total del valor en forma de TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO (el tiempo de trabajo que la sociedad necesita en forma de mercancías para poder reproducirse). Es decir que al ser 745.5 la magnitud de valor de la demanda (valor de mercado), la distribución de valor entre los seis productores es de 124.5 que coincide con el precio medio según las capacidades productivas de un conjunto social de productores privados. Así, la columna J puede verse como una columna de Precio medio/Valor. Sin embargo, al momento de considerar las diferencias de cada uno de los productores privados según su Composición Orgánica de Capital, es imposible que exista un solo precio/valor de la producción. Las diferencias de productividades hacen que se haga valer la ley social según la cual, a mayor composición orgánica de capital, mayor productividad y mayor derecho a apropiarse de un plusvalor extraordinario derivado de la transferencia de valor de los productores tecnológicamente menos desarrollados. La competencia es la que origina esta redistribución de plusvalor entre los capitales, los primeros al aprovechar el bajo valor por mercancía distribuido en un mayor número de mercancías, y los segundos al verse obligados a reducir el valor de las mercancías ante la competencia de los más desarrollados. Ello establece diferencias entre los precios y sus valores individuales, ya que los capitales de retaguardia venden sus mercancías a un precio menor al valor que produjeron mientras que los capitales de vanguardia venderán sus mercancías a un precio mayor que el valor que produjeron. De este modo, los precios de mercado (121.75 a 126.75) oscilan alrededor del valor de mercado (columna J, 124.25) (pág. 226)



2. Los precios de mercado giran alrededor del precio de producción. En una situación diferente a la expuesta en el párrafo anterior en la que hay sobreproducción y la demanda como TTSN está por debajo del valor de producción generado por los propietarios privados, el precio de producción que se impone como precio de mercado es el más bajo (121.75) pero aun así el valor de mercado real está fuera del margen de los precios (valores) producidos por los capitales en este ejemplo (porque los capitales desconocen la magnitud exacta de sobreproducto presente en el mercado). En la situación contraria, que hay escasez y la demanda como TTSN está por encima del valor de producción generado por los propietarios privados, el precio de producción que se impone como precio de mercado es el más alto (126.75) pero aun así el valor de mercado real está fuera de la órbita de los precios (valores) producidos por los capitales (porque los capitales desconocen la magnitud exacta de producto que hace falta en el mercado). En una situación y otra el precio de producción es el “centro alrededor del cual giran los precios de mercado diarios, y hacia el cual se nivelan en determinados periodos”. (pág. 227)

LECCIÓN 5
Caída de la tasa de ganancia 





LECTURA: CAPÍTULO XIII. LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA DE GANANCIA
Actividad: Anotar el ejemplo del libro en el que cae la tasa de ganancia y hacer un resumen de máximo una cuartilla de esta lección 5.
                Desde esta perspectiva podemos comprender la complejidad de la relación entre la esfera de la producción y la esfera de la circulación en una tendencia continua e inestable de comunicación entre la producción y el consumo social que tienen por objetivo primario la reproducción del capital.
                Esta es la primera estructura teórica para comprender la inevitable crisis del capitalismo. Con el mismo cuadro que analizamos la clase pasada podemos percatarnos que, una vez que se han ajustado las tasas de ganancia por efecto de la competencia según la tasa media de ganancia, el capital que resultado más beneficiado es el de composición orgánico más alta, aquel capital de vanguardia que asigna una magnitud mayor de capital a capital constante y menos a capital variable.
                Analicemos la perspectiva enajenada del capitalista de vanguardia: el cree que la magnitud de su capital y la circulación han permitido que sus ganancias sean mayores por un lado y por el otro ve como su capacidad competitiva le permite ganar cuotas cada vez mayores de mercado. Para ese capitalista lo que cuenta es invertir para vender y ganar en cada vez más ciclos. Desconoce el proceso que hemos estudiado. Si el capitalista invierte en una etapa de ascenso de los precios de producción (ahora podemos entender que ello representa que las necesidades sociales están creciendo para lo que se requiere más valor y oferta), no le interesa el conjunto de las necesidades sociales y sus competidores mucho menos. Ve el mercado como una caja mágica de la cual extrae cada vez más dinero cada vez que invierte más en capital constante y menos en capital variable. Los competidores del capital de retaguardia no pueden más que lamentarse. Algunos definitivamente se fueron a la quiebra mientras que otros lo hacen a costa de transferir valor a los de vanguardia y explotar aún más a sus trabajadores, sin embargo ven que la única forma de abandonar esta situación ciertamente penosa para ellos, es hacer lo mismo que el de vanguardia. Si ellos invierten más en capital constante y menos en capital variable, pueden aspirar a ponerse a la par del capital líder y así obtener mayores ganancias e incrementos de su capital. Si lo hacen seguramente ampliaran sus locales y darán nuevos empleos, sin embargo no podrán evitar que, a largo plazo, el conjunto de capitales marchen hacia el abismo: producen cada vez más cantidad de producto en forma de mercancías pero a mismo tiempo están generando un mayor desempleo que la ampliación de los capitales no puede absorber.



                Ello se ve reflejado en una tendencia permanente de la tasa de ganancia a caer. La caída de la tasa de ganancia puede darse incluso de la tasa de plusvalor está creciendo pero como las ganancias están determinadas en función del excedente por encima del capital adelantado ello supone un impulso cada vez mayor para que los capitales vuelvan a actuar de manera ciega: la manera de incrementar la tasa de ganancia es incrementando la inversión en capital constante y menos en capital variable, lo que generará que la tasa de ganancia vuelva a caer. Es decir, los capitalistas en su intento por revertir la caída de la tasa de ganancia terminan haciendo justo aquello que no quieren hacer: que caiga de nuevo. La caída de las tasas de ganancia es una ley que lleva gradualmente a que el capitalismo generalice la crisis entre todas las formas de capital como si fuera una enfermedad altamente infecciosa ya que por un lado las ganancias decrecen, el desempleo impide que la masiva producción de mercancías sean consumidas por el metabolismo social de la demanda y termina en la explosión de los quiebres y caída de la bolsa de valores (siguiente tema).
Esta ley sin embargo es una tendencia, lo cual significa que dentro de la misma lógica de reproducción capitalista puede haber medidas que reviertan esa tendencia a la caída generalizada del capitalismo: son las medidas que estudiaremos en la sesión por videoconferencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario